Décimo Magno Ausonio fue el más notable poeta latino de la segunda mitad del siglo IV d.C., considerado último renacimiento de la literatura antigua.Décimo Magno Ausonio (h. 310-393 d.C.) fue el más notable poeta latino de la segunda mitad del siglo IV, considerado ultimo renacimiento de la literatura antigua, tras el yermo cultural que acompaña la crisis del siglo III y antes de la desintegracion del Imperio de Occidente en la centuria posterior. Nacido en Burdigala (Burdeos), se educo en esta ciudad y en Tolosa; en la primera enseño retorica durante treinta años, hasta que se le encomendo la tutoria del futuro emperador Graciano, quien al asumir el mando le nombro prefecto y consul de las provincias galas. Asi pues, es un exponente de movilidad social, pues ascendio desde una posicion de relieve solo provincial a la de miembro influyente en la corte imperial.Ausonio cultivo una gran variedad de metros y registros, en los que dio muestras de su maestria. Sus mejores composiciones son la Parentalia, breve relato de la vida y el caracter de veinte hombres y mujeres de su familia, la Commemoratio professorum Burdigalensium, en el que describe la personalidad y la trayectoria de veintiseis profesores de Burdeos, la Ephemeresis, sobre su vida cotidiana, los siete poemas sobre la esclava germana Bisula, que recibio como botinde guerra, las cartas en verso a su protegido y amigo Paulino de Nola, el panegirico Mosella y gran cantidad de epigramas virtuosos y eruditos.Ausonio fue cristiano durante la mayor parte de su vida, pero no es la suya la obra de un poeta cristiano: al decir de un estudioso, es un cristiano de imaginacion pagana y temperamento epicureo. Su obra literaria pone de manifiesto una memoria prodigiosa, facilidad para la versificacion, un optimismo alegre y amable y renuencia a tratar los aspectos desagradables y mas serios de la vida; la suya es una poesia clara y elegante, muy familiarizada con la tradicion clasica, pero con una voz propia.
Décimo Magno Ausonio fue el más notable poeta latino de la segunda mitad del siglo IV d.C., considerado último renacimiento de la literatura antigua.Décimo Magno Ausonio (h. 310-393 d.C.) fue el más notable poeta latino de la segunda mitad del siglo IV, considerado ultimo renacimiento de la literatura antigua, tras el yermo cultural que acompaña la crisis del siglo III y antes de la desintegracion del Imperio de Occidente en la centuria posterior. Nacido en Burdigala (Burdeos), se educo en esta ciudad y en Tolosa; en la primera enseño retorica durante treinta años, hasta que se le encomendo la tutoria del futuro emperador Graciano, quien al asumir el mando le nombro prefecto y consul de las provincias galas. Asi pues, es un exponente de movilidad social, pues ascendio desde una posicion de relieve solo provincial a la de miembro influyente en la corte imperial.Ausonio cultivo una gran variedad de metros y registros, en los que dio muestras de su maestria. Sus mejores composiciones son la Parentalia, breve relato de la vida y el caracter de veinte hombres y mujeres de su familia, la Commemoratio professorum Burdigalensium, en el que describe la personalidad y la trayectoria de veintiseis profesores de Burdeos, la Ephemeresis, sobre su vida cotidiana, los siete poemas sobre la esclava germana Bisula, que recibio como botin de guerra, las cartas en verso a su protegido y amigo Paulino de Nola, el panegirico Mosella y gran cantidad de epigramas virtuosos y eruditos.Ausonio fue cristiano durante la mayor parte de su vida, pero no es la suya la obra de un poeta cristiano: al decir de un estudioso, es un cristiano de imaginacion pagana y temperamento epicureo. Su obra literaria pone de manifiesto una memoria prodigiosa, facilidad para la versificacion, un optimismo alegre y amable y renuencia a tratar los aspectos desagradables y mas serios de la vida; la suya es una poesia clara y elegante, muy familiarizada con la tradicion clasica, pero con una voz propia.
Nato a Burdigala, l'odierna Bordeaux, all'inizio del IV secolo, Ausonio, grammatico e retore di notevole erudizione, formatosi nelle province dell'Impero, cristiano tiepido e forse un po' opportunista, animato però da un fervido amore per la cultura classica, è stato una figura di "transizione" tra epoca antica e Medioevo romano-barbarico. Considerato a lungo un "minore", un prolifico verseggiatore, le sue opere tuttavia costituiscono una preziosa fonte di informazioni su personaggi, usi e costumi del tardo Impero e, a una lettura più approfondita, come quella che in questo volume ne dà Luca Canali, egli appare poeta di sensibilità moderna che trova nei temi del doppio, dell'ambiguità del reale e di una lieve quanto inattesa ironia la sua vocazione più autentica. Lo provano i componimenti qui raccolti, testimonianza di una letteratura intesa come gioco colto e raffinato ma anche vivificata da una profonda esigenza di rinnovamento che passa attraverso la mescolanza dei generi e dei toni: dai delicati quadretti paesaggistici alle invettive oscene, dalla celebrazione erudita delle opere d'arte ai versi d'amore.