El futuro federalista de Europa, última obra de Dusan Sidjanski, plantea el estudio de la integración europea desde cuatro enfoques principales: los enfoques federalista, neofuncionalista, sistémico y de comunicación. La óptica federalista, compeltada por las restantes, constituye la línea directriz, el eje en torno al cual gravita el conjunto de su reflexión.Considerado durante mucho tiempo como una amenaza a la unidad de la nación, el federalismo aparece hoy, según Sidjanski, como la «única forma de organización social susceptible de garantizar las identidades nacionales y regionales en armonía con las exigencias de la interdependencia y la globalización». Gracias a las redes informáticas, rebrota en nuestros días como el antídoto más eficaz contra el Estado-nación, que se agita sobre un fondo de nacionalismos agresivos, excluyentes, en los que prima la pureza de sangre o la limpieza étnica. Una vez más, el continente europeo se debate entre el Tratado de la Unión o la balcanización de sus territorios, como se ha demostrado con la caída del Imperio soviético, la crisis yugoslava y la disolución del bloque comunista.Desde el Manifiesto Federalista de Ventone hasta el Tratado de Maastricht, Dusan Sidjanski recorre la larga marcha de la Unión Europea, esa «guerra de la Europa democrática contra la invasión de la Europa hegemónica». Un camino plagado de dificultades, en el que centenares de movimientos europeos tratan de formular la idea de una libre asociación de hombres y Estados en una Federación Europea. Esta «unidad en la diversidad» dice Sidjanski, entraña «la renuncia a la hegemonía, porque federar es reunir elementos diversificados en un equilibrio dinámico; es la salvaguardia de la especificidad de cada minoría, de cada región o nación; es lo contrario de la simplificación totalitaria […] es un espacio de libertad, de democracia y de participación en un pluralismo de ideas, culturas, creencias y partidos, de empresas y grupos de interés, evolucionando en un tejido complejo y diversificado».
Ver más