Este libro trata de la "intervención colectiva en trabajo social". Se llama así la acción del trabajador social dirigida hacia grupos (existentes o que él ha constituido), habitantes de un territorio o una fraccion de poblacion. La intervencion colectiva se propone, a la vez, el desarrollo personal de los participantes en la accion, el aumento de los recursos materiales o simbolicos de las personas, su concientizacion y su movilizacion para obtener cambios positivos en su situacion. Fue construido a partir de una teorizacion de practicas de intervencion colectiva elaboradas principalmente en el marco de las formaciones de base y de posgrado de asistentes de servicio social. No pretende ser un libro de recetas para seguir al pie de la letra. Propone esquemas de analisis y de accion que pueden ser modificados, adaptados a las realidades de cada lugar de intervencion, por los trabajadores sociales, en un doble movimiento de accion y reflexion. La accion interroga, cuestiona y, finalmente, modifica el marco de comprension teorica; esta ultima orienta e ilumina la accion. Conocimiento y accion estan indisolublemente ligados en una praxis cuyo sentido esta dado por los valores y los principios eticos que son los del trabajo social, como parte del cual nos reivindicamos.
Esta edición está dedicada al doctor eduardo diego patricio de robertis quien produjo en .1946, por primera vez en el mundo entero, un libro de texto que unificó elementos de la bioquímica, la genética y la fisiologia de la celula. puede afirmarse que ha sido precursora de la forma moderna de la enseñanza de la biologia celular y molecular. El doctor de Robertis se graduo con medalla de oro,en la facultad de ciencias medicas de la universidad de buenos aires en 1939. desde el inicio de sus estudios se dedico a la investigacion basica, en especial en los campos de la fitologia general y la histofisiologia. Sus primeras investigaciones se vinculan con la histofisiologia del higado y la descripcion de los cielos secretores de la tiroides y la paratiroides. luego descubre los neurotubulos del axon e investiga la embriogenesis del segmento externo de los fotorreceptores de la retina. mas tarde efectua su mayor contribucion cientifica, pues descubre las vesiculas sinapticas, demuestra que contienen neurotransmisores e identifica varios receptores sinapticos.