Propagación de gobiernos autoritarios y antiliberales, guerras y amenaza nuclear, cambio climático, economías desiguales y cuestionamientos a la democracia: en este contexto de turbulencias, ¿a quién le interesan los derechos humanos? ¿Las viejas estrategias de lucha siguen siendo efectivas para defenderlos en las calles y en los tribunales?En este libro original, que refleja decadas de experiencia en la discusion conceptual, el analisis de casos y la voluntad de intervencion politica, Grainne de Burca parte de una constatacion desafiante: en nuestros dias, el movimiento de derechos humanos en el sentido amplio de los derechos vinculados con el genero, la infancia, la salud reproductiva, la discapacidad y las diversidades se ve jaqueado en dos frentes. Por un lado, dirigentes politicos antiliberales, apoyados por el ascenso de la extrema derecha, impugnan y desestiman su misma existencia y fomentan practicas represivas contra sectores vulnerables y activistas. Por el otro, voces de intelectuales y academicos se alzan desilusionadas para cuestionar la eficacia de sus propios movimientos.Sin embargo, este activismo por los derechos se mantiene vivo y alerta, y continua siendo clave en la busqueda de justicia social, economica, ambiental y de genero en todo el planeta. ¿Son los restos de un movimiento que se acerca a su fase final? De ningun modo, sostiene la autora, quien propone la necesidad de actualizar las formas del activismo y fortalecer sus redes transnacionales de apoyo para enfrentar las desigualdades fuera de control, el impacto nocivo de la tecnologia y la cuestion ambiental como grandes ejes problematicos del siglo XXI.Abandonar (en vez de reformar y renovar) la movilizacion por los derechos humanos significaria dejar a nuestras democracias mas indefensas de lo que hoy en dia estan, y menos preparadas para desafiar a la injusticia en todas sus formas.