Jordi Montero es uno de los referentes actuales del tratamiento y el estudio del dolor en nuestro país. Después de terminar sus estudios de medicina, su interés por el cerebro lo llevó a especializarse en neurología y neurofisiología y, durante más de cuarenta años, ha combinado su actividad clínica con la docencia y la investigación clínica. Su labor en el Hospital Universitario de Bellvitge, el Institut Dexeus y la Clínica Tres Torres se ha centrado en la creación y promoción de Unidades de neurofisiología, enfermedades neuromusculares y diagnóstico de pacientes con dolor crónico. Así mismo, es profesor de neurología en la Universidad de Barcelona. Ha sido uno de los impulsores del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la Sociedad Española de Neurología.
Recibe novedades de JORDI MONTERO HOMS directamente en tu email
Cuando nos enfrentamos a un síndrome doloroso, por una parte resulta fácil de comprender, ya que todos hemos padecido alguna vez un síntoma tan ubicuo, pero por otra resulta difícil definir con precision la calidad de esa sensacion anormal llamada dolor para cada uno de los casos y valorar la cantidad de la misma, lo que resulta aun mas complejo. La neuralgia del trigemino es uno de los sindromes dolorosos mas intensos que podemos padecer, pero nos falta una escala objetiva para cuantificarlo. Para hacerlo, debemos basarnos en nuestra propia experiencia y compararla con la relatada por aquellos que padecen el dolor.Otro de los problemas asociados al termino neuralgia deriva de que se usa inadecuadamente y se tiende a aplicarlo ante un dolor de origen no aclarado. Nos sentimos mas seguros al poner una etiqueta a algo cuya causa o patogenia nos son desconocidas.En esta obra se intenta poner limites al diagnostico de este problema, mas que comprenderlo en su totalidad y, lo mas importante, procurar establecer cuales son los medios disponibles para su tratamiento.Incluye CD-ROM con todos los esquemas facilitados a lo largo de la obra.
El sistema neuroinmune (SNI) evalúa, a través de neuronas e inmunocitos, la presencia de agentes y estados nocivos necrosantes. Su componente congénito permite, a través de receptores de daño (nociceptores) neuronales y de celulas inmunes, detectar un amplio conjunto de ellos. Una vez en contacto con el entorno se amplia el catalogo de nocividad, evaluando y seleccionando diversos agentes y estados como potencialmente nocivos. Este nuevo registro de nocividad constituye el componente adquirido (aprendido) del SNI. Complementa la capacidad defensiva del SNI pero incluye la posibilidad de error, ya que no todos los elementos catalogados como nocivos lo son, lo que da lugar a respuestas nociceptivas defensivas que, ademas de innecesarias y molestas, pueden resultar lesivas. El sistema nervioso aprende a definir el peligro, a anticiparlo, a traves de todo tipo de señales e informes. La experiencia propia y ajena, y la cultura, influyen poderosamente (de forma positiva y negativa) en la confeccion de los catalogos de predictores de nocividad en nuestra especie (y en otras). Esta monografia de la serie Esquemas en dolor neuropatico intenta reflexionar sobre el proceso evaluativo que acaba generando errores en la catalogacion de estados de amenaza (disfuncion evaluativa) responsables de la genesis del dolor en ausencia de daño.
La diabetes es la enfermedad crónica más frecuente, y un elevado porcentaje de pacientes acaba presentando una neuropatía en el curso de la enfermedad. Así, podemos afirmar que la diabetes es la causa mas frecuente de neuropatia.De este grupo de pacientes, solo unos pocos presentan dolor neuropatico, y este puede llegar a resultar muy incapacitante. En este libro se repasan las distintas formas de neuropatia diabetica, y se hace especial hincapie en las formas dolorosas, tanto en lo que se refiere a sus mecanismos patogenicos como a las manifestaciones clinicas asociadas y posibilidades terapeuticas. Incluye CD-ROM con todos los esquemas facilitados a lo largo de la obra.