FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505576739
En las décadas de 1930 y 1940 el catolicismo se consolidó frente al mundo mediante el rechazo a la pluralidad y la defensa de las prerrogativas de la Iglesia, pero a partir de la década de 1950 sus intelectuales introdujeron el tema del otro y discutieron sobre la libertad religiosa, la relacion con los no catolicos y la cuestion social. Este proceso tambien se llevo a cabo en la cultura catolica argentina. Durante el periodo comprendido entre dos golpes militares -la Revolucion Libertadora y la Revolucion Argentina-, una nueva generacion de intelectuales confesionales cuestiono el modelo de la cristiandad, provocando una ruptura con los canones ideologicos de las decadas anteriores. Los jovenes del cincuenta construyeron espacios de sociabilidad (organizaciones laicas) y de publicidad (prensa, medios), y los usaron para promover sus ideas y criticar a la jerarquia eclesiastica. Los intelectuales catolicos y el fin de la cristiandad analiza la produccion de los intelectuales catolicos argentinos entre 1955 y 1966 en tres planos: el religioso, el disciplinario y el politico. Si bien este ultimo plano ha sido siempre privilegiado en el estudio del pensamiento catolico, Jose A. Zanca no subestima la importancia de los dos primeros para la comprension de las practicas y los discursos en su real complejidad. Elude la trampa de encerrarse en un relato de buenos y malos, de progresistas y conservadores. Con una mirada rigurosa y desprejuiciada, rescata y examina las multiples voces que aspiraban a concretar una religiosidad mas pura y solidaria, y creian que el otro ese supuesto enemigo de la cristiandad podia convertirlos en mejores cristianos.