Eds., Joseba de la Torre y Mario García-Zúñiga. El crecimiento que experimentó la economía española entre 1959 y 1975 estuvo marcado tanto por los estímulos del mercado como por el intervencionismo gubernamental. La dictadura de Franco, con atraso respecto a la pauta del resto de Europa occidental, impulso los llamados planes de desarrollo economico y social como una pieza mas de la politica economica y con el objetivo de corregir los desequilibrios regionales. Discernir que parte del desarrollo fue responsabilidad de la accion publica y cual de la pura dinamica expansiva del ciclo impulsada por los empresarios privados apenas cuenta con contraste empirico. Si acaso la planificacion indicativa franquista ha encontrado una valoracion negativa al considerar que pudo frenar el potencial de crecimiento. Este libro ofrece una aproximacion a lo que dio de si la combinatoria Estado y Mercado, aborda cuestiones de indole general, los problemas derivados de la insuficiencia presupuestaria , la estrategia de las grandes empresas beneficiarias de la Accion Concertada; integra el caso hispano en perspectiva europea y estudia los principales ejemplos de la industrializacion tardia en las regiones seleccionadas por el gobierno para salir del subdesarrollo atrayendo inversiones y empresarios y que contrastan poderosamente con la experiencia exitosa de Alava y Navarra.
Prensas de la Universidad de Zaragoza 9788492521845
Se analiza la experiencia española como país de emigración desde una perspectiva interdisciplinar que conjuga la historia económica y la historia social para explicar la paradoja del desarrollo y la emigración entre el desarrollismo franquista y la quiebra económica que marcaron los años de la transición hacia la democracia, la economía de libre mercado y la integración en Europa. Se ofrecen estadísticas de los procesos migratorios en España, se sitúa el fenómeno en el contexto europeo y en la acción de los organismos internacionales analizando las dificultades del multilateralismo en materia de emigración y se explica el impacto del franquismo sobre el mercado de trabajo y la quimera del pleno empleo. Los estudios de caso abarcan tanto la emigración interior campo-ciudad como la corriente migratoria hacia los principales países de la Europa industrial que la acogió, incorporando el estudio de la emigración legal, de la clandestina, el género, el empleo que ocupó y la problemática inherente a la reagrupación familiar y la integración social y cultural en el país de acogida.