Una obra maestra en una edición renovada.Al abrir El cuaderno gris es mucho lo que puede asombrar al lector: una conversación cazada al vuelo en un café; una sentencia (casi un aforismo) oída o pronunciada como por casualidad, capaz de condensar el sentimiento de toda una epoca; la sucinta y emotiva descripcion de un paisaje; descarnados apuntes de critica literaria; un afilado juicio politico, hilvanado en medio de consideraciones sobre el tiempo, la higiene, la salud, las mujeres o la gastronomia Todo esto y mucho mas contiene el dietario que Josep Pla (Palafrugell, 1897-Llofriu, 1981) escribio entre marzo de 1918 y noviembre de 1919, siendo un joven estudiante de Derecho al que el cierre de la universidad, a causa de la Gran Guerra, obliga a interrumpir sus estudios en Barcelona y regresar a su pueblo natal, donde se entretiene, con constancia de grafomano, en escribir sus impresiones sobre el dia a dia en un cuaderno gris. Observador minucioso, Pla proyectara a posteriori sobre sus apuntes de juventud, laboriosamente reelaborados, toda una vida de corresponsal El cuaderno gris acaba justo antes de que el joven Pla parta hacia Paris, el primero de sus destinos en el extranjero, ya sea en Francia tras el fin de la guerra, en Roma durante el despunte del fascismo o en el Madrid de la Segunda Republica. Tras un periodo retirado de la vida publica, en los años cincuenta retoma los viajes porel mundo a instancias de Josep Verges, historico editor de Pla en Destino, quien tambien le convencera para editar su obra completa, 46 volumenes que se abriran en 1966 precisamente con este libro. Traducido años despues al castellano por Dionisio Ridruejo y su mujer, Gloria de Ros, El cuaderno gris llega hoy hasta nosotros revisado por Narcis Garolera, catedratico de Filologia Catalana de la Universitat Pompeu Fabra, y vuelve, asi, a lucir como lo concibio Pla: un libro de vida que es tambien valioso testimonio de una epoca y el mejor exponente de la obra de uno de los mas grandes de la literatura catalana.
Ver más