En octubre de 1944, tras escapar del campo de concentración de Vernet d´Ariège, Víctor se suma a los guerrilleros españoles concentrados al pie de los Pirineos para participar en la operación Reconq
Vitoria, 1976 - Madrid, 2014. Casas okupas, capitalismo desenfrenado y resistencias tan cotidianas como reprimidas. Eso es hoy. Y ayer: movimiento obrero, sindicalismo autónomo y vorágine de protestas ante un regimen dictatorial en transicion. Un hilo: filial; una hija intentando saber mas sobre la existencia y el final de su propia madre. Una constante: tricornios, uniformes y violencia amparada por el Estado. Y una fecha clave: Vitoria, el 3 de marzo de 1976. Una fecha llena de sangre; una matanza. 5 muertos y 130 heridos tras la intervencion de la Policia Armada ante una iglesia durante una jornada de huelga.
Si tuviésemos que identificar el terreno sobre el que creció este poemario, nos inclinaríamos por utilizar la imagen de un valle, regado por aguas limpias que alimentan su tendencia hacia la vida. Dotado de tierras fertiles gracias al sustrato de una moral universal, primigenia, intuitiva y precivilizatoria. Una moral que incumbe a todas las especies vivas y que antecede a nuestra racionalidad. Pero amenazado tambien ese valle por sequias, muchas humanas, que amenazan con la devastacion.Sobre ese imaginario valle, con esos muy reales elementos, Juako Escaso compone un poemario que tensa la estructura poetica avanzando en ocasiones casi hacia un breve ensayo. Su intencion: resaltar las responsabilidades de esta especie nuestra, capaz de alterar el ecosistema del planeta entero y de modificar las condiciones en las que todos sus seres viven."Redefinir el deseo es un acto subversivo. Rechazar la normalidad es un acto subversivo. Amar la diversidad biologica es un acto subversivo. Renunciar al dominio es un acto subversivo. Asomarse al abismo es un acto subversivo. Escuchar a los pajaros es un acto subversivo. Dormir hasta las diez es un acto subversivo.A partir de ahi, cada gesto y cada palabra debieran contener no solo la negacion del suicidio, sino tambien de la domesticidad.
Indar es una doble novela. Dos historias unidas por una ciudad, Vitoria-Gasteiz, y por el destino de dos mujeres, madre e hija, Elena e Indar. La primera, anticipada a su futuro, dispuesta a ganarse la libertad y a exprimir la vida a pesar de cualquier obstaculo. Indar es la protagonista de la segunda historia, la que se ubica en un presente donde apenas queda ya un residuo del sentimiento de clase y el rumor de las victorias que nuestros mayores se atrevieron a soñar. La necesidad de saber quien fue su madre, de reconciliarse con un pasado que ha sido sistematicamente silenciado, reprimido y ocultado nos sumerge de lleno en el relato de esa doble busqueda que es, al fin y al cabo, la misma. Dos miradas para indagar en el nexo con el pasado y entender algunos de los hechos que prefiguraron la realidad politico-social de hoy, para aprender de una de las experiencias mas importantes de organizacion obrera en su expresion autonoma, y, por supuesto, para provocar una reflexion sobre la manera en que queremos construimos el futuro.Dos historias que nos hablan de luchas politicas, de grandes movilizaciones, de tremendas injusticias, de sueños, recuerdos y olvidos, pero tambien de resistencias cotidianas y anonimas, de esas mujeres cuya aportacion siempre esta bien presente en el corazon de todos los procesos de transformacion social.
En nuestra apuesta por la subversión del orden tal y como el capitalismo determina, lanzamos este poemario desde la trinchera. Poemas desde la resistencia que se aventura ya sin remedio a la transformación radical de las cosas. Mañana sin amo nos reclama confianza en el mundo, para creer que nuestras vidas pueden aguantar y salir bien paradas de embestidas como ésta: "Tú consumidor animal/demócrata progresista/salvaje/has de saber/que estalló la guerra/y todas las batallas/se libran en ti". Juako Escaso ha escrito un poemario de una sinceridad hiriente y sin tapujos. "En Europa hay decenas de miles de capitalistas/ que viven por debajo del umbral de la pobreza./ Ética, evidentemente." Una obra sin artificios que reconoce sus intenciones desde la forma, desde este formato de cuaderno parcialmente manuscrito del puño y letra del autor para pasar de mano en mano, de bolsillo en bolsillo, hasta que el incendio prenda.