Dos hermanos ven como poco a poco van siendo misteriosamente desalojados de las habitaciones de la antigua y espaciosa casa de Buenos Aires que heredaron de sus padres y en la que viven. Nuevamente Julio Cortázar nos vuelve a mostrar en este relato corto su facilidad y extraordinario talento para la narrativa.
Der Titel Rayuela (spanisch für das Hüpfkastenspiel Himmel-und-Hölle) ist für den Roman in doppelter Hinsicht bedeutsam. Formal, weil er sich unmittelbar auf die Lektüre bezieht, die nicht linear fortschreitet, sondern vom Leser ein Vor- und Zurückspringen innerhalb der drei Teile verlangt. Der erste Teil schildert Oliveiras Leben in Paris, der zweite zeigt ihn nach der Rückkehr in seine Heimat; der dritte Teil enthält entbehrlicheRayuelaKibbutz des Verlangens. Nach seiner Ausweisung und Rückkehr findet er in Argentinien keinen neuen Halt mehr: Er stürzt sich aus dem Fenste
Un homenaje de Cort#zar a Keats, dos autores hermanados a dos siglos de distancia en la misma idea de la vida y la tarea po#tica. Imagen de John Keats, escrita por Julio Cort#zar entre 1951 y 1952, no quiso ser ni una biograf#a ni un ensayo, sino "una especie de di#logo donde Keats estuviera lo m#s presente posible". A trav#s de cartas y poemas traza un retrato entra#able del poeta, pasea y conversa con #l, sigue el itinerario de su vida, comenta su obra. Llega as# a rastrear y formular una po#tica del camale#n que llegar# a ser la suya propia. "Libro suelto y despeinado, lleno de interpolaciones y saltos y grandes aletazos y zambullidos": quiz#s estas palabras del autor sean las que mejor den idea del tono de este libro que durmi# durante casi cincuenta a#os.
Compatibilizando la modernidad literaria de mediados de siglo con la marcada herencia de Jorge Luis Borges, estas historias transgreden los tradicionales límites entre veracidad e invención para mostrar cómo lo fantástico es, en definitiva, una veta escondida.
En La vuelta al día en ochenta mundos (1967) Julio Cortázar propone desde el título, una visión distinta de la conocida. Ese es el sentido de la inversión del título de la obra clásica de Julio Verne. A partir de ahi arrancan los efectos de"improvisacion"y disgresion repartidos a lo largo de los"ochenta mundos":"A mi tocayo le debo el titulo de este libro y a Lester Young la libertad de alterarlo sin ofender la saga de Phileas Fogg". Julio Verne y el jazz se conjugan y dialogan en la escritura intersticial de Cortazar y sus mundos.El libro muestra la formacion universal del autor y puede considerarse como su enciclopedia personal en donde se incluyen sus reflexiones sobre la literatura, el mundo, su posicion politica, su creacion poetica, sus lecturas y autores preferidos, sus descubrimientos por analogias, su sentido del humor. Un inventario tan variado que gira permanentemente en torno de sus preocupaciones fundamentales.