Obra que alcanzó enorme difusión durante la Edad Media, "El Libro de la Rosa" resulta de la articulación de dos autores muy distintos y de diferentes generaciones. Si, influido aún por los últimos coletazos del amor cortes, Guillaume de Lorris escribio sus 4.000 primeros versos con la intencion de hacer un arte amatoria de caracter alegorico, dejando la obra inacabada aunque practicamente solo a falta de broche, Jean de Meun (h. 1245-1305), estoico, hedonista y neoplatonico, poseedor de unos conocimientos amplisimos y miembro de una sociedad en crisis, no solo le aporto cuarenta años mas tarde este broche, como ya antes lo habian hecho muchos otros, sino que en sus 18.000 versos adicionales levanto a partir de este origen un "espejo de enamorados" reelaborando su inspiracion primera desde innumerables puntos de vista y dotandola asi de nuevas y variadas facetas. Esa multiplicidad a menudo revestida de ironia y cinismo abre la obra a muchos mas terrenos e intereses y hace de ella en cierto modo un compendio de saberes que a la postre dio a la obra su vasta fama, haciendola objeto de abreviaciones, traducciones y todo tipo de empleos.Edicion de Carlos Alvar y Julian MuelaObra que alcanzó enorme difusión durante la Edad Media, "El Libro de la Rosa" resulta de la articulación de dos autores muy distintos y de diferentes generaciones. Si, influido aún por los últimos coletazos del amor cortes, Guillaume de Lorris escribio sus 4.000 primeros versos con la intencion de hacer un arte amatoria de caracter alegorico, dejando la obra inacabada aunque practicamente solo a falta de broche, Jean de Meun (h. 1245-1305), estoico, hedonista y neoplatonico, poseedor de unos conocimientos amplisimos y miembro de una sociedad en crisis, no solo le aporto cuarenta años mas tarde este broche, como ya antes lo habian hecho muchos otros, sino que en sus 18.000 versos adicionales levanto a partir de este origen un "espejo de enamorados" reelaborando su inspiracion primera desde innumerables puntos de vista y dotandola asi de nuevas y variadas facetas. Esa multiplicidad a menudo revestida de ironia y cinismo abre la obra a muchos mas terrenos e intereses y hace de ella en cierto modo un compendio de saberes que a la postre dio a la obra su vasta fama, haciendola objeto de abreviaciones, traducciones y todo tipo de empleos.Edicion de Carlos Alvar y Julian Muela
El relato, dividido en dos partes, presenta un contenido diverso. Lorris, lírico y apasionado, pretende instruir a los jóvenes aristócratas en los asuntos amorosos; Meun, moralista y práctico, descalifica a Lorris en su alabanza del placer, ridiculiza a la nobleza y pretende adoctrinar al resto de la sociedad. Los cuarenta años que separan una y otra escritura reflejan la tensión entre las dos clases dirigentes, la aristocracia y la universitaria, del siglo XIII francés.
El Libro de la Rosa (Le Roman de la Rose) fue la obra literaria con mayor difusiUn durante la Edad Media, como atestiguan los tres centenares de manuscritos que se han conservado con su texto, muchos de ellos ilustrados con magnificas miniaturas, que hacian que la obra fuera leida y contemplada. En la presente ediciUn se reproducen en color numerosas miniaturas del esplendido manuscrito de la Biblioteca de Valencia, que perteneciU a Alfonso V el Magnanimo.
El Libro de la Rosa es el resultado de la labor de dos autores muy distintos: Guillaume de Lorris y Jean de Meun. Guillaume escribió los 4.000 primeros versos hacia el año 1225, pero dejó sin acabar el libro. Entre 1268 y 1278, Jean empezó a escribir la continuación, añadiendo a la obra de su predecesor unos 18.000 versos más. La parte redactada por Guillaume de Lorris es ante todo un arte de amar, con forma alegórica. Pero, en realidad, el éxito de la obra se debe a la extensísima continuación de Jean de Meun. La segunda parte refleja un momento crucial de la Historia occidental: los ideales corteses se habían hundido, la sociedad feudal empezaba a debilitarse y la crisis se extendía a todos los ámbitos.