<;p align=:amp;quot;justify:amp;quot;:GT;La relevancia de una figura como la de Alejandro Magno se deja ver no s:amp;oacute;lo en la impronta de su huella en la historia, sino adem:amp;aacute;s en el sin fin de obras que se han escrito sobre :amp;eacute;l en todas las :amp;eacute;pocas. Personaje legendario en todos los sentidos.lt;br /:gt;lt;/p:gt;
La obra de Curcio es característica de gran parte de la historiografía del siglo I d.C., en cuanto que lo espectacular prima sobre lo fidedigno. Pero contribuye a iluminar varios aspectos de la biografia de Alejandro.Del escritor e historiador romano Quinto Curcio Rufo, que vivio en el siglo I d.C., solo nos ha llegado la Historia de Alejandro Magno, biografia del general macedonio en diez libros, de los que se han perdido los dos primeros. El texto conservado empieza en el año 333 a.C., cuando Alejandro esta ya en plena campaña en Asia Menor, en Frigia, y corta el celebre nudo gordiano. Se narran en estos libros los combates contra el rey persa Dario III y el avance hasta las ultimas fronteras de la India, la muerte de Alejandro en Babilonia y la posterior pugna entre sus generales por obtener partes de los territorios conquistados. La obra responde al modelo caracteristico de cierta historiografia del periodo helenistico, puesto que predominan el drama y la aventura, lo patetico, lo romantico y lo extraordinario, en perjuicio de la exactitud y el rigor historicos, geograficos. Por eso muchos estudiosos lo identifican con la actual novela historica, no con el genero historico de investigacion.Entre los aspectos interesantes de la Historia esta su evidente manejo de algunas fuentes fidedignas (entre otras que no lo son) que de otro modo no nos habrian sido accesibles, de ahi que conserve materiales informativos preciosos, y que explique varias cuestiones (sobre todo las acciones y los motivos persas) que no se aclaran en ningun otro lugar.