"Creemos que este texto logra hacernos avanzar en una dimensión del problema apenas visualizada: la de la prevención. (...) La prevención que se intenta promover cabe a instituciones que tienen diversas tareas con la niñez y con la sociedad en su conjunto: la escuela, los servicios de pediatria, los medios de comunicacion...; en fin, todos los espacios en los que transiten niñas, niños y adolescentes. Comenzando, claro esta, por las propias familias que ejercen la crianza. (...) La metodologia empleada por las autoras, que implica la escucha atenta de niñas, niños y adolescentes, nos permite conocer directamente a traves de ellos cuales son los sentimientos, los afectos, las representaciones que activan cada vez que son victimas de malos tratos. (...) Aqui, se transcribe con rigurosidad ''lo que a ellas y ellos les pasa'' cuando son sometidos a sutiles o graves malos tratos. (...) Este libro se constituye en un gran aporte para todos los que se propongan trabajar en la comprension de este serio problema social, y particularmente quienes se aboquen a la necesaria tarea de prevencion. (...) Quiza asi, revisando y rechazando la tan naturalizada violencia, logremos contribuir a la formacion de generaciones que desde el amor y el afecto sean capaces de relacionarse con la niñez y dejar como herencia un legado capaz de habilitar relaciones para el disfrute de espacios armoniosos." (Matilde Luna) "Este es un libro que deberia formar parte de una hipotetica ''escuela para padres, madres y educadores/as'', ya que la profundidad de su proposito desnaturalizador de los malos tratos hacia la infancia merece tener un impacto pedagogico para la revision y el cambio de ciertas estructuras que caracterizan los vinculos intergeneracionales. La discusion acerca de los malos tratos hacia niños y niñas es importante, y debe permanecer en la agenda de instituciones publicas y medios de comunicacion. No obstante, si el cuestionamiento se detiene alli, corremos el riesgo de quedarnos en l