Siglo XX, viajes de ida y vuelta, tiempos de exilios, sellos de época… Transcurría la década de 1970… en el Cono Sur las dictaduras sometían la región. En Uruguay el autoritarismo desembocó en el golpe de Estado de junio de 1973. Decenas de miles de perseguidos buscaban una tierra de refugio, muchos uruguayos se dirigieron a España; algunos, antes de la muerte de Franco, pero la mayoría, durante la transición. El camino hacia España significó el retorno para los republicanos y el destierro para los uruguayos. En España se encontraba un lugar real y simbólico constituido a partir de la migración española a Uruguay, ocurrida en el tránsito del siglo XIX al XX, y al exilio que tuvo lugar durante la Guerra Civil y el franquismo entre 1930 y 1950. Resultó entonces una experiencia distintiva para los exilios uruguayos.
A cincuenta años del Golpe de Estado en nuestro país,un libro necesario, que allana el camino hacia la verdad.La Comisión para la Paz, creada en el año 2000 por el entonces presidente de la República Jorge Batlle, marco un hito en el abordaje del Poder Ejecutivo a los hechos mas oscuros del pasado reciente. Una decada y media despues del restablecimiento de la democracia en nuestro pais, por primera vez un presidente recibio a los familiares de desaparecidos y conformo un equipo de trabajo para indagar esos casos. El Gobierno comenzaba a descorrer el velo de una verdad hasta entonces sistematicamente soslayada. Este libro recupera las voces de algunos de los actores mas relevantes de aquel momento. Entre muchos otros, ofrecen aqui su perspectiva acerca del trabajo de la Comision: Jorge Batlle, Gonzalo Fernandez, Javier Miranda, Luisa Cuesta, Sara Mendez y Luis Alberto Lacalle. Las entrevistas que dan forma a este volumen realizadas por la historiadora Silvia Dutrenit Bielous en dos etapas, 2002 y 2009 son un testimonio plural, diverso y lleno de contrastes, fiel reflejo del sistema politico y de las fuerzas sociales directamente implicadas.