La Historia de la filosofía de Zeferino González (1831-1894) se publicó en Madrid en 1878 y 1879, en tres tomos, mientras su autor ejercía como Obispo de Córdoba. La segunda edición ampliada apareció en 1886. Se imprimio en cuatro tomos, cuando Zeferino era arzobispado de Toledo y ya habia sido reconocido por la Iglesia de Roma entre sus cardenales. El interes por esta obra fue inmediato y pronto se publico en frances, traducida por el reverendo padre Georges de Pascal.Historia de la filosofia es la primera gran historia de la filosofia escrita en español. Es la primera exposicion sistemica catolica de la historia del pensamiento en plena restauracion del tomismo, proceso en el que intervino decisivamente su autor. Al margen de su interes intrinseco, la Historia de la filosofia del Cardenal Zeferino Gonzalez, esta escrita en un español magnifico. Fue una fuente de inspiracion para muchos otros manuales similares a lo largo del siglo XX.Este primer volumen abarca desde los albores de la antiguedad, incluye el pensamiento indu y el chino, y concluye con las corrientes filosoficas de Grecia y la Roma clasica. Zeferino analiza, desde su perspectiva las filosofias orientales y antiguas y deja su huella en la lengua castellana como precursor de un genero.
La causa principal originaria es un discurso pronunciado por Zeferino González tras ser elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1873. Zeferino empieza exponiendo su tema sin tapujos:"La causa principal originaria ya que no unica, del malestar que esteriliza y detiene la marcha de la sociedad por los caminos del bien, es esa gran negacion oculta y encarnada en el principio racionalista, es la negacion de Dios, principio generador del mal en todas sus formas."Para luego desarrollar su argumento y hacer un recorrido por la traducion filosofica de Occidente, con enfasis particular en el racionalismo:"Europa atraviesa una crisis profunda y universal: lleva en su seno elementos heterogeneos y opuestos, que determinan en sus entrañas un gran movimiento de fermentacion, movimiento que se revela al exterior por amenazantes sintomas y terribles convulsiones. Al lado del principio cristiano y de los elementos evangelicos que le dan fuerza y vida, descubrense en ella instituciones ateas, ideas materialistas, rebelion satanica de la ciencia y de los hombres contra Dios, al cual se pretende arrojar del mundo y de la sociedad; en una palabra: el principio pagano en todas sus formas, luchando y reaccionando contra el principio cristiano."
Fray Zeferino González escribió en 1862 La economía política y el cristianismo, cuando era profesor en la Universidad Santo Tomás de Aquino de Manila. Por entonces ejerció el magisterio en Filipinas, en aquella universidad, fundada por los dominicos. En este ensayo Zeferino critica las teorias de Adam Smith, John Stuart Mill, Malthus y Proudhon, y defiende una autentica economia politica cristiana. Se baso en el pensamiento tradicional catolico, como solucion para los problemas de los obreros.En La economia politica y el cristianismoZeferino Gonzalez analiza el pensamiento economico desde una perspectiva religiosa.Defiende una economia acorde con el cristianismo y aporta nuevas iniciativas para la formacion cristiana de la clase obrera. Asi analiza y se distancia del pensamiento de Adam Smith:Smith es como el jefe de esa escuela semi-materialista de Economia politica, que solo ve en el hombre un capital y un productor de riquezas; escuela cuyos principios desecantes, y cuyas doctrinas egoistas tienden a hacer mas desgraciada la suerte de los pobres, en vez de aliviar su infortunio; escuela, en fin, para la cual casi nada significan y en la cual para nada entran la religion y la moral.En este libro Zeferino anticipa algunas de las ideas de la Democracia Cristiana, que posteriormente fue una poderosa ideologia politica europea. Los democratas cristianos terminaron construyendo los modernos Estados del bienestar. En ellos, con una mezcla de conocimientos economicos y una perspectiva cristiana, se adoptaron medidas sociales que permitiesen reducir efectivamente la pobreza y la desigualdad social.