¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!
(5) comentarios
(4)
(0)
(0)
(0)
(1)
5 opiniones de usuarios
FRANCISCO CABALLERO TRUJILLO
12/08/2025
eBook
Al acabar "Paisajes de la Historia de España", Fernando García de Cortazar 2021, te quedas muy perplejo. Inicialmente el libro pretende contextualizar paisajes con los hechos históricos que ocurrieron esos lugares. Al inicio cuando la historia es muy lejana como Ampurias o Numancia, su mirada integra perfectamente paisajes, paisanaje e historia. Pero pronto esa contextualización historica se va llenando de apreciaciones propias que se apartan del camino inicialmente marcado para bien o para mal. Podemos señalar tres tipos de capítulos: 1.Capitulos perfectamente y armónicamente integrados en los que el desarrollo de las mismos analiza los hechos sin pretender realizar un ensayo, esfuerzo baladí en todo caso dada la corta extensión de los mismos. Calatrava la Vieja, el valle de Ricote, Segovia o La Carolina, por poner un ejemplo, están perfectamente delimitados y acompasados. 2.Capítulos bien armonizados con la historia en los que vierte opiniones personales muy controvertidas y que se apartan de la funcionalidad de la obra. Por ejemplo, dedica a un capítulo a Santa Fé para ensalzar la conquista de Granada hasta ruborizar al lector. Me ha recordado al cine grandilocuente y vacuo de adoctrinamiento de la postguerra. Al hilo del tema desarrollado en el campamento granadino, me ha evocado a "Alba de América", pastiche de Juan de Orduña de 1951 en él que atónito asustes a la llegada de Colón a América. Al poner el pie en la costa, la cruz que porta despide luminosidad y los nativos se arrodillan descubriendo la fe. 👀👀. En San Millán de la Cogolla, no quiero pensar que por ignorancia, obvia que además de tener las Glosas Emilianenses, el primer texto en castellano conservado, también se mima allí al primer texto en euskera que se conserva y ni lo menciona. Al hablar de ETA en Ermua alude sólo a víctimas del PP y no de otros partidos. 3.Capítulos en los que obvia el lugar reseñado y realiza pequeños ensayos más que discutibles. En Barcelona se habla del anarquismo como movimiento En Soria aprovecha para hacer un ensayo de la generación del 98 y no evoca uno de los lugares más poéticos y melancólicos de España indisolublemente unido al paisaje literario machadiano. En la Almudena habla de la relación de la Iglesia con la Historia. El análisis de la Guerra Civil en Madrid no tiene nombre. En cambio, a pesar del sectarismo y de ignorar la, situación de los mineros, el análisis de la revolucion del 34 en Asturias está muy interesante. En Gredos critica la memoria histórica... Debo señalar que hay pasajes magníficos pero en otros divaga y deja el sendero que transita para perderse por vericuetos que le apartan de su destino. Hay que tener un rumbo claro cuando se escribe una obra tan ambiciosa como ésta. La capacidad de síntesis es fundamental porque sí se hace mal das cuatro pinceladas que no aclaran el boceto ni delimitan el paisaje. Así que hay capítulos brillantes y otros, desgraciadamente, de carácter panfletario. Una pena.
Agustín Balastegui Perales
09/05/2024
eBook
EXCELENTE
ANDER
13/02/2024
eBook
Muy agradable de leer un libro de viajes con sentimiento, historia y muy agil. Me animó el verano.
FRANCISCO OTEO SOLER
30/01/2022
eBook
Es un libro de obligada lectura. Impresionante cómo García de Cortázar explica la historia de España con ese gracejo de jesuita, claro, ordenado, original, certero en sus asertos y ligando esa historia con el lugar. Un libro extraordinario que debería ser de obligada lectura en todos los colegios de España. Soy profesor de universidad, lo digo con total claridad. Libros imprescindible
Pablo Castro Fuentes
26/01/2022
eBook
Libro perfecto para aprender la historia de monumentos principales de ciudades de nuestro país. Muy recomendable.