EL DIARIO DE LA PESTE (PREMIO ANAYA DE LITERATURA INFANTIL 2025)

(5)

XXII Premio Anaya de Literatura Infantil

ANAYA - 9788414342718

(5)

Opiniones sobre EL DIARIO DE LA PESTE (PREMIO ANAYA DE LITERATURA INFANTIL 2025)


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(5) comentarios

4.5/5

(4)

(0)

(0)

(1)

(0)


Ordenar por:

5 opiniones de usuarios


Aroa

12/09/2025

Tapa blanda

Una incursión perfecta para los lectores jóvenes principiantes en la novela histórica


CARLOS SANCHEZ DIAZ-ALDAGALAN

02/09/2025

Tapa blanda

Una novela estupenda para 6º de Primaria y especialmente para primer ciclo de la ESO. Ayudará a los jóvenes que se acerquen a su lectura a entender la realidad de la Edad Media, que está descrita con todo detalle, y sobre todo lo que implicaba afrontar una epidemia como la peste. ¿Lo mejor? El personaje de Doña Elena y cómo evoluciona a nivel emocional a lo largo de la novela.


Francisco jesus Camacho Gomez

13/08/2025

Tapa blanda

Libro entretenido y original para explicar la peste acontecida hace años, historia bonita, pero algo compleja de entender para un niño de 9 años, que ha requerido releerlo.


Jorge Pérez Rivero

10/07/2025

Tapa blanda

El diario de la peste es la nueva novela de Espido Freire, ganadora del XXII Premio Anaya de Literatura Infantil y juvenil 2025. Estamos en el año de gracia de 1598. La peste vuelve a España por los puertos de Santander y San Sebastián, y ciudades como Toledo se preparan para confinar a sus ciudadanos y cerrar las puertas a todo aquel que no esté residiendo ya allí. El señor de la casa de los Hurtado ha propuesto varias medidas sanitarias que han irritado a los más ricos y provocado un descontento general entre comerciantes y clases bajas de la ciudad. El corregidor decide enviarlo a supervisar una de las zonas del país más afectadas por la enfermedad y Doña Elena y Don Diego, únicos herederos de los Hurtado, quedarán bajo la protección de los sirvientes. Lo que nadie esperaba es que estos últimos se revelaran contra sus señores y planearan la muerte de los niños. ¿Será capaz, Doña Elena Hurtado López de Ayala, de proteger a su hermano pequeño, Don Diego, y salvarlo, no solo de la peste, sino de la maldad humana? Rara vez me adentro en literatura infantil o juvenil, salvo que esté escrita por determinados autores, como es este caso. Y es que, aunque el libro esté dirigido a lectores a partir de 12 años, la obra nos explica, sin adentrarnos mucho, pero lo suficiente para entenderlo, cómo era la vida en aquella ciudad de Toledo donde la peste (y haciendo un guiño a nuestra reciente pandemia de 2020) resurgía de nuevo y la población debía ser confinada y así evitar la aglomeración para que fuera más difícil propagar la enfermedad. La comunicación entre personajes, aunque adaptada a nuestros días, contiene ese deje de formalidad, dentro de las clases altas, donde los propios niños tienen el tratamiento de Don y Doña; algo que no me esperaba. La vida entre algodones de quien nunca ha tenido nada que hacer salvo pedir lo que quisiera y ser la esposa perfecta, queda truncada por los acontecimientos. La obra ofrece una visión de desorientación y desesperanza cuando alguien, al que no se le ha formado para sobrevivir fuera la comodidad de su casa, debe tomar decisiones arriesgadas que podrían otorgarle, o no, un día más de vida. Aunque la novela es de carácter juvenil, la enfermedad y la muerte estarán presentes, cosa que no me parece mal para un público adolescente. Incluso, creo que se está sobreprotegiendo demasiado con estos temas y la literatura es buena para hacer conscientes a niños y jóvenes sobre su existencia, de manera paulatina y con pequeñas historias, del hecho de que no somos eternos (al menos físicamente). En definitiva, considero una novela muy acertada para introducir la temática de una pandemia histórica, así como la necesidad de supervivencia en caso de necesidad, explicando cómo la naturaleza puede servir de ayuda tanto para alimentarnos como para aliviar nuestro dolor mientras buscamos y encontramos una solución mejor. El lenguaje es muy llevadero y cualquier interesado en esa época, no solo adolescentes sino adultos, sacará algo de valor tras sus palabras.


Irene

22/04/2025

Tapa blanda

Mi hijo es un ávido lector de 12 años, en cuanto la novela ha caído en sus manos le ha gustado tanto que la ha leído en una tarde del tirón.


Del 1 al 5 de 5