¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!
(11) comentarios
(2)
(2)
(1)
(3)
(3)
11 opiniones de usuarios
Oveco
17/12/2009
Tapa dura
Pues sí que tiene razón Manuel Moldes, la gran mayoría de los comentarios son extremos, de una o de cinco estrellas. Cada uno acusa al autor de sectario, sea de derechas o de izquierdas. Pues a mí lo que me ha gustado es que el libro es objetivo a la hora de criticar a ambos bandos. Parece que los españoles no somos todavía capaces de olvidar nuestros viejos sectarismos.
casino
22/04/2006
Tapa dura
Después de leer a Juliá, Tuñón, Preston, De la cierva, Moa, Payne, Thomas y ahora, Beevor, se me ocurre una cosa referente a la segunda república: ¿tan difícil es buscar en los archivos de la Fundación Pablo Iglesias y hallar la auténtica versión de la izquierda? Lástima de trabajo por su pretenciosidad.
JALOP1 Lopez Ruiz del Portal
17/12/2005
Tapa dura
En mi opinión, en los primeros capítulos creo ver una exposición bastante objetiva de los hechos prebélicos, creo que dibuja un marco politico en principio acertado. Sin embargo, dos aspectos posteriores bajan mi valoración. Primero, plantea la guerra civil sorpresivamente como una rebelión militar contra un pueblo español que vivia en una II república "idílica", a todas luces falso. Y segundo, lo que considero peor, distingue entre muertos sobre el bando republicano (muertos injustos) y muertos sobre el nacional (muertos ocasionales). Prejuicioso, injusto e inmoral.
LEPANTO4
07/11/2005
Tapa dura
Leer las críticas da una idea de lo difícil que es escribir en este país un libro sobre la guerra civil, claro que a este autor ni le va ni le viene, y se nota. Por supuesto la mayoría de los "críticos" no han leído el libro, o no se han enterado de nada. El libro dedica la misma extensión a la descripción de los crímenes del bando republicano (Capítulo Terror Rojo) que a los del bando franquista (Capítulo Terro Blanco). Claro que por supuesto tiene un capítulo que habla de la represión de posguerra (El gulag de franco). Para algunos en su mundo de buenos y malos las culpas son sólo de unos.
Jesús
03/11/2005
Tapa dura
Sin ser una obra espectacular, sí que resulta realmente útil por lo que desde un principio anuncia: se trata de una síntesis con documentación actualizada. Alguno echará de menos a Pío Moa, pero es que la historiografía entendida como ciencia va por otros derroteros. El supuesto izquierdismo no lo veo tan claro (leer algunas reflexiones en la misma introducción). En todo caso, la historia no busca culpables; explica e interpreta procesos históricos. Define causas (políticas, económicas, sociales, contexto interncional) y narra detonantes (una sublevación militar, no hay duda).
AURELIOALBA Alba García
30/10/2005
Tapa dura
En cualquier ensayo óptimo de historia debe premiar la objetividad. En este caso la objetividad existente es la de la izquierda. Ellos fueron buenos. En realidad, un conflicto bélico que dura 3 años y no dos meses constata que los dos bandos fueron agresivos, siendo los nacionales los más tiranos.
NKV_1917 marin reviriego
26/10/2005
Tapa dura
Pese a que moleste a muchos neofranquistas un libro imprescindible, y bueno las verdades duelen y más si un HISTORIADOR es quien las cuenta y documenta.
Germán Antón Dopazo
24/10/2005
Tapa dura
No aporta nada nuevo incluso deja lagunas muy importantes. Es un libro de un guiri que para escribir de la guerra civil española se ha ido a investigar a Londres y Moscú pero que dudo de que viniese mucho por aquí.