¿Estás listo para descubrir esta fascinante saga? Sumérgete en un mundo lleno de nuevos horizontes, personajes inolvidables y giros que te cautivarán. Esta serie promete llevarte a emocionantes aventuras literarias. ¡La magia de la lectura te espera!
Con este tercer volumen de Desde la última vuelta del camino Tusquets Editores concluye la publicación de la extensa obra memorialística de Pío Baroja. Componen este volumen los libros Reportajes y Bagatelas de otoño, ambos fechados en 1948, La guerra civil en la frontera, que puede datarse entre 1951-1952 y que no pudo publicarse durante el franquismo, y Rojos y blancos, inedito y tambien escrito en su madurez. Unas memorias singulares donde Baroja escribió abiertamente lo que veía y pensaba sobre España y su tiempo, y que Tusquets Editores, en coedición con Caro Raggio Editor, ha recuperado en el año en que se cumple el cincuentenario de la muerte de Baroja.áEn el verano de 1936, Pío Baroja veía pasar ante su casa de Itzea, en Vera de Bidasoa, autobuses llenos de obreros que enarbolaban banderas rojas y cantaban LaInternacional. Al cabo de unos días, las fuerzas carlistas que habían salido de Pamplona lo sorprendieron de viaje y lo retuvieron en el sótano de una cárcel. Tras quedar en libertad, Baroja cruzó la frontera y pasó unas semanas en la margen francesa del Bidasoa. La guerra civil en la frontera es la memoria de ese tiempo y reúne noticias, rumores y testimonios recogidos durante las dos semanas iniciales a la contienda. Baroja, enemigo de partidismos y esceptico de
Pío Baroja (1872-1956) nació en San Sebastián y vivió, durante gran parte de su vida, en Madrid, donde estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor. Ejerció la profesión de médico, pero hacia 1900, tras regentar brevemente una panadería familiar, decide dedicarse a la literatura. A lo largo de medio siglo escribió casi un centenar de novelas, muchas agrupadas en trilogías, ensayos, memorias, teatro y un libro de poesías. Integrante de la llamada Generación del 98, y miembro de la Real Academia de la Lengua Española desde 1934, prefirió la soledad al contacto con la sociedad literaria. Su estilo narrativo, de un realismo vigoroso y poco dado a las sutilezas, le permitió caracterizar con un tono pesimista y rotundo las miserias de la sociedad de su época; hábil narrador en sus novelas, compuestas de aventuras, digresiones y episodios entretenidos, destaca la menudo la fuerza de voluntad de sus personajes más sobresalientes.
Con este primer volumen de Desde la última vuelta del camino inauguramos la publicación de la extensa obra memorialística de Pío Baroja. Compuesto por los textos titulados El escritor según él y según los criticos, Familia, infancia y juventud, y Final del siglo XIX y principios del XX, los precede un esclarecedor prologo a cargo de Fernando Perez Ollo. Lector voraz desde la infancia, hombre, como confiesa, de una curiosidad infinita, y autor de una vastisima produccion literaria, Pio Baroja nos brinda en estas Memorias un acceso privilegiado a su personalidad, a sus ideas esteticas, y al ambiente donde se gestaron sus gustos y sus fobias artisticas. Sin duda, estamos ante la mejor introduccion a su mundo literario, una autentica comedia humana de su tiempo.Elaboradas a partir de constantes y sabrosas divagaciones, Baroja explica sus origenes familiares y sus primeros tanteos literarios, y compila tanto sus querencias y obsesiones como los juicios a favor y las criticas contra su obra. Comenzadas a redactar desde 1941, a sugerencia de un editor de Barcelona, y publicadas desde 1944, a lo largo de estas paginas Baroja hace de la digresion un arte: caben en estas paginas desde agudas observaciones sobre el alma vasca hasta recuerdos intimos de su educacion sentimental, desde inolvidables escenas de la vida literaria finisecular hasta acerados retratos de escritores, pintores, filosofos o tipos pintorescos que parecen extraidos de cualquiera de sus novelas.
El segundo volumen de Desde la última vuelta del camino abarca medio siglo de recuerdos y divagaciones que forman parte del extenso mosaico humano que el escritor compuso en su madurez. Galería de tipos de una epoca (1947) es un esplendido cajon de sastre por el que asoman todo tipo de personajes pintorescos, extravagantes, asi como la mayoria de los hombres celebres de la España de la primera mitad del siglo XX. La intuicion y el estilo (1948) constituye, sin voluntad de serlo, un tratado de estetica barojiana. Mas alla de una reflexion en torno a sus novelas o a suarte narrativo, Baroja desentraña los interrogantes -los de entonces, los de ahora, los de siempre- del quehacer literario. Por ultimo, Ilusion o realidad es una ventana abierta al mundo, un ejemplo dela curiosidad infinita de Baroja en donde los limites entre el hombre y el novelista se desdibujan: los espiritistas de Paris, los bajos fondos de Madrid,la teoria de la relatividad o los crimenes mas celebres, son algunos de los temas de un Baroja sarcastico, ocurrente, que va de la carcajada al inconformismo. Unos textos editados por vez primera en sus Memorias y que dan fe de la riqueza inagotable de su pluma.
Con este tercer volumen de Desde la última vuelta del camino Tusquets Editores concluye la publicación de la extensa obra memorialística de Pío Baroja. Componen este volumen los libros Reportajes y Bagatelas de otoño, ambos fechados en 1948, La guerra civil en la frontera, que puede datarse entre 1951-1952 y que no pudo publicarse durante el franquismo, y Rojos y blancos, inedito y tambien escrito en su madurez. Unas memorias singulares donde Baroja escribio abiertamente lo que veia y pensaba sobre España y su tiempo, y que Tusquets Editores, en coedicion con Caro Raggio Editor, ha recuperado en el año en que se cumple el cincuentenario de la muerte de Baroja.aEn el verano de 1936, Pio Baroja veia pasar ante su casa de Itzea, en Vera de Bidasoa, autobuses llenos de obreros que enarbolaban banderas rojas y cantaban LaInternacional. Al cabo de unos dias, las fuerzas carlistas que habian salido de Pamplona lo sorprendieron de viaje y lo retuvieron en el sotano de una carcel. Tras quedar en libertad, Baroja cruzo la frontera y paso unas semanas en la margen francesa del Bidasoa. La guerra civil en la frontera es la memoria de ese tiempo y reune noticias, rumores y testimonios recogidos durante las dos semanas iniciales a la contienda. Baroja, enemigo de partidismos y esceptico de