Los ensayos reunidos en este libro (todos imprescindibles) constituyen una radiografía nítida de un apasionante tema: quién es el mexicano.La cultura mexicana del siglo XX inventó un ser nacional cuya identidad, a pesar de ser poco concreta y cambiante, sirvio como importante presencia imaginaria e influyo en la constitucion de un poder politico nacional: al plantear la configuracion de un modelo nacionalista y revolucionario de "los mexicanos", la identidad se transformo en mecanismo legitimador.Anatomia del mexicano es una muestra de pensadores y ensayistas fundamentales que se han aproximado al tema, en ocasiones, como una tentativa por definir y entender "al mexicano"; y en otras, participando en su proceso de gestacion. Desde diversas perspectivas, los ensayos de esta antologia muestran la evolucion de este pensamiento: desde los primeros intentos, a principios del siglo pasado, por definir una "sensibilidad del mexicano", hasta su termino actual: la condicion postmexicana.El mexicano, definido por su sentido de la muerte, su resentimiento, sus complejos e inhibiciones, es un tema que ha preocupado a nuestros principales escritores y pensadores: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Jose Vasconcelos, Jorge Cuesta, Samuel Ramos, Jose Revueltas, Antonio Caso, Emilio Uranga, Luis Villoro, Carlos Monsivais, entre otros. De todos ellos y de otros, se ha recogido en esta antologia lo que se considera sus principales aportaciones.
Este libro es una reflexión crítica sobre la cultura mexicana contemporánea.Este libro es una reflexión crítica sobre la cultura mexicana contemporánea. Se han elegido los lugares comunes del carácter del mexicano: se trata de un manojo de estereotipos codificados por la intelectualidad, pero cuyas huellas se reproducen en la sociedad, provocando el espejismo de una cultura popular de masas. Estas imagenes sobre "lo mexicano" no son reflejo de la conciencia popular (suponiendo, cosa que se duda, que dicha conciencia exista como entidad unica y homogenea).Al leer con actitud sensata los estudios sobre "lo mexicano" se llega a la conclusion de que el caracter del mexicano es una entelequia artificial, solo tiene una existencia literaria y mitologica, lo que no le resta fuerza e importancia, pero debe hacer que reflexione sobre la manera en que se puede penetrar el fenomeno y sobre la peculiar forma en la que se inserta en la estructura cultural y social de Mexico.En un pais que parece naufragar, azotado por las inclemencias de la crisis y sumido en el despotismo politico, surge la terrible pregunta: ¿tiene sentido ser mexicano? A partir de esta interrogante, se critican asperamente los mitos de la identidad nacional: se propone al lector un juego macabro: hacer la diseccion de un cadaver, el mexicano inventado por la cultura dominante. El especimen descubierto por el bisturi resulta ser un extraño anfibio, ni primitivo ni moderno, que adopta el aspecto de un curioso animal: el ajolote.
En este ensayo, el gran autor mexicano Carlos Fuentes hace un análisis de la búsqueda de la identidad latinoamericana.Del autor de Aura, La Silla del Águila, La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz.Carlos Fuentes gano el Premio Principe de Asturias 1994, el Premio Cervantes 1987, el Premio Internacional Grinzane Cavour 1994, entre otras distinciones.Las culturas se fosilizan si estan aisladas, pero nacen o renacen en el contacto con otros hombres y mujeres, los hombres y mujeres de otra cultura, otro credo, otra raza. Si no reconocemos nuestra humanidad en los demas, nunca la reconoceremos en nosotros mismos. De los espejos de obsidiana enterrados en la urbe totonaca de El Tajin a los espejos ibericos de Cervantes y Velazquez, el de la locura y el del asombro, un intercambio de reflejos culturales ha ido y venido de una a otra orilla del Atlantico a lo largo de mas de quince años; este ensayo cuenta esa historia, la nuestra.Solo nos vemos enteros en el espejo desenterrado de la identidad cuando aparecemos acompañados del otro; entonces somos por fin capaces de mirar de cerca las consecuencias de nuestras acciones y convertir la experiencia en conocimiento.