Una nueva manera de entender el espacio arquitectonico y urbano ha emergido en las ultimas decadas, como base para superar el Movimiento Moderno y la teoria Posmoderna, arrancando la teoria y practica de arquitectura y urbanismo del estancamiento en que se mueven con propuestas repetitivas, formalistas y de supuesto significado inmediato, como respuestas propias del simulacro de modernidad y sujetas a las formas mercantiles de produccion de la ciudad y la edificacion. El pseudo racionalismo de la acaparacion por la arquitectura y la edificacion de los estilos del Movimiento Moderno, y la escenografia relativista dominante en el Posmoderno, deben considerarse como una creatividad obsoleta que debe llegar a su extincion al entenderse como carente de requisitos de verdad, certeza, bondad, adecuacion, y belleza, en su concepcion mas amplia, como favorecedora de utilidad y bienestar. Se han ignorado gravemente aspectos esenciales de" localismo", en respuesta al lugar y la sabiduria vernacula, "temporalidad", que no aprecia el dinamismo de procesos y propuestas ante el cambio en el tiempo de la ciudad y, primordialmente, de la imprescindible "intencionalidad estetica", al eludir, como desconocida, la capacidad del espacio de convertirse en "arte contextual". Son estas las dimensiones necesarias para luchar contra el "malestar urbano", en la situacion de discrepancia, divergencia y rechazo del ciudadano respecto a la ciudad moderna heredada, en el cambio de Siglo. Propongo para el Diseno Urbano un estudio integrador de las dimensiones espaciales y las de caracter economico y social para el artefacto urbano, pero siempre desde la optica de la relacion entre el diseno fisico del espacio y el comportamiento de sus habitantes. Se trata de una necesidad, ya reconocida, de sustituir los procesos cuantitativos del mercado de la edificacion y urbanizacion acelerada, por concepciones que incluyan condiciones de calidad y humanizacion en el espacio de la nueva ciudad y la rehabilitacion de la heredada. Deben imponerse las lecciones del lugar, la apreciacion del espacio por los ciudadanos que se apropian de sus cualidades, se afilian a su contexto y reinventan su marco vital. Sera esta una adecuada respuesta desde las nuevas ciencias de la comprension, memoria y simbolizacion del espacio, la posicion fenomenologica y situacional del ser humano y la antropologia cultural que deben incluirse en un diseno contemporaneo de la ciudad que regenere la racionalidad y la integre a un nuevo concepto del progreso, entendiendo la historia del espacio no como una acumulacion estratigrafica de objetos y vacios, sino como una evolucion biografica del desarrollo del marco vital de una comunidad.
Ver más