En mi experiencia docente, en el área del Medio Ambiente, he percibido cómo este conocimiento supone una interdisciplina en la, construcción de un pensamiento critico -espacio integral-, que deberla concluir en un saber ambiental con etica y en un planteamiento epistemologico donde se reafirmen los valores existenciales y axiologicos. En este documento se hace una revision de los conceptos de ambiente, la problematica asociada en sus instancias social, economica, politica y cultural, enfatizando en la propuesta de un paradigma macrobioetico (desarrollo sostenible, globalizacion, ecosofia), para finalizar analizando los derroteros de la Educacion Ambiental formulada tras la Declaracion de Tbilisi, y llegar asi a una prospeccion sobre la Educacion Ambiental y la Bioetica en Colombia: de una etica del ambiente, que no tendria sentido si no esta orientada a los individuos, las sociedades y los componentes de la Naturaleza, considerada holisticamente. Una "etica del ambiente -ecoetica y ¿por que no Bioetica-" no tiene sentido si no es en relacion con los individuos, las personas y las sociedades que han de habitarlo, utilizarlo, gozarlo o rechazarlo, estrechamente unida con una etica orientada hacia el futuro, que pide calma, prudencia y equilibrio; es decir, lo que Jonas ha dado en llamar "El Principio de Responsabilidad", y del cual Spinoza exige que el comportamiento humano se someta al analisis de las leyes que rigen el sistema natural. Viendolo asi, se impone una nueva responsabilidad bioetica de parte de todo ser humano, que me lleva a interrogarme acerca de: ¿En que manera colaboro en la conservacion y desarrollo de la naturaleza amenazada ¿En que medida tengo incorporada, a mi vision del mundo, la ecologia, no solo como un tema de estudio, sino ademas como una nueva responsabilidad por el futuro incierto de nuestra comunidad y del medio ambiente ¿Es la Educacion Ambiental una oportunidad de accion y generacion de acciones en el desarrollo sostenible de las comunidades de nuestras regionesUna "etica del ambiente -ecoetica y ¿por que no Bioetica-" no tiene sentido si no es en relacion con los individuos, las personas y las sociedades que han de habitarlo, utilizarlo, gozarlo o rechazarlo, estrechamente unida con una etica orientada hacia el futuro, que pide calma, prudencia y equilibrio; es decir, lo que Jonas ha dado en llamar "El Principio de Responsabilidad", y del cual Spinoza exige que el comportamiento humano se someta al analisis de las leyes que rigen el sistema natural. Viendolo asi, se impone una nueva responsabilidad bioetica de parte de todo ser humano, que me lleva a interrogarme acerca de: ¿En que manera colaboro en la conservacion y desarrollo de la naturaleza amenazada ¿En que medida tengo incorporada, a mi vision del mundo, la ecologia, no solo como un tema de estudio, sino ademas como una nueva responsabilidad por el futuro incierto de nuestra comunidad y del medio ambiente ¿Es la Educacion Ambiental una oportunidad de accion y generacion de acciones en el desarrollo sostenible de las comunidades de nuestras regionesViendolo asi, se impone una nueva responsabilidad bioetica de parte de todo ser humano, que me lleva a interrogarme acerca de: ¿En que manera colaboro en la conservacion y desarrollo de la naturaleza amenazada ¿En que medida tengo incorporada, a mi vision del mundo, la ecologia, no solo como un tema de estudio, sino ademas como una nueva responsabilidad por el futuro incierto de nuestra comunidad y del medio ambiente ¿Es la Educacion Ambiental una oportunidad de accion y generacion de acciones en el desarrollo sostenible de las comunidades de nuestras regiones
Ver más