Restless, gripped by an overwhelming wish to make a name for himself in a world ever more hemmed in by progress and 'civilization', Thesiger (1910-2003) embarked on his amazing journeys across Saudi Arabia's Empty Quarter to test himself and to show what could still be done. The result was a monument both to his resilience and to the Bedu who guided him and who emerge as the book's real heroes.Great Journeys allows readers to travel both around the planet and back through the centuries - but also back into ideas and worlds frightening, ruthless and cruel in different ways from our own. Few reading experiences can begin to match that of engaging with writers who saw astounding things: Great civilisations, walls of ice, violent and implacable jungles, deserts and mountains, multitudes of birds and flowers new to science. Reading these books is to see the world afresh, to rediscover a time when many cultures were quite strange to each other, where legends and stories were treated as facts and in which so much was still to be discovered.
Ficha técnica
Editorial: Penguin
ISBN: 9780141025490
Idioma: Inglés
Número de páginas: 128
Tiempo de lectura:
2h 34m
Fecha de lanzamiento: 16/03/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: London
Especificaciones del producto
Escrito por Wilfred Thesiger
Escritor y explorador británico. Nacido en Adís Abeba en Abisinia (hoy Etiopía). Su padre fue un diplomático británico. Fue educado en Eton College y Oxford pero pronto volvió a África. Luchó con la Fuerza Aérea en el Norte de África durante la Segunda Guerra Mundial y más tarde trabajó en Arabia con la organización contra la plaga de la langosta. Sus viajes también le llevaron a Irak, Persia (actualmente Irán), Kurdistán, Abisinia (actualmente Etiopía), Sudán, África Occidental Francesa, Pakistán y Kenia. Retornó a Inglaterra en 1990 y fue nombrado caballero en 1995. Thesiger es principalmente conocido por sus libros de viajes: ‘Arenas de Arabia’ (1959) recoge sus viajes en el "Territorio vacío" del Desierto de Arabia entre 1945 y 1950 donde describe el desvaneciente mundo de los beduinos. ‘Los árabes de las marismas’ (1964) es una descripción de los pueblos que tradicionalmente vivieron en las marismas del sur de Irak. Thesiger tomó muchas fotografías durante sus viajes y donó su extensa colección de 25.000 negativos al museo Pitt-Rivers en Oxford.