Sinopsis de AGUDEZA Y ARTE DE INGENIO (T.II) (2ª ED.)
Esta colección, nacida hace 25 años y proyectada con destino a estudiosos, estudiantes y lectores exigentes, ha dado a conocer en textos impecables, basados en las primeras ediciones o en manuscritos autógrafos, las obras y autores más significativos de la Literatura española. La limpieza y autenticidad del texto es una condición imprescindible en Clásicos Castalia. En esta ocasión, esta edición nos permite disfrutar de uno de los grandes autores clásicos de la literatura española de todos los tiempos como es Baltasar Gracián. SUMARIO: Tomo I Introducción Biográfica y Crítica (7) Agudeza y Arte de Ingenio: Sus Versiones (16) Su Originalidad (19) Estética de la Agudeza (22) Noticia Bibliográfica (27) Bibliografía Selecta sobre el Autor (30) Nota Previa (33) Siglas y Abreviaturas Usadas (35) Agudeza y Arte de Ingenio (37) Aprobación (39) Censura (42) Dedicatoria (43) Al Lector (45) Discursos del I al XXVII (47-265) Tomo II Discursos del XVIII al L (7-158) Tratado Segundo (167) Discursos del LI al LXIII (167-253) Índice Onomástico (259) Índice de Primeros Versos (271) Índice del Texto (276) Índice de Láminas (279).
Ficha técnica
Editorial: Castalia
ISBN: 9788470390456
Idioma: Castellano
Número de páginas: 284
Tiempo de lectura:
6h 44m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/01/2002
Año de edición: 1988
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Clasicos Castalia
Clasicos Castalia
Número: 15
Alto: 18.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Baltasar Gracián
Baltasar Gracián (1601-1658) se inició en el estudio de las letras europeas a muy temprana edad. Fascinado por materias de ética y teología, ingresó en el noviciado en 1619 para ordenarse sacerdote ocho años después. De ahí en adelante, consagró su vida a la docencia de humanidades y filosofía en distintas instituciones y a la predicación, así como a la redacción de los textos que le procuraron un lugar destacado entre los autores del Siglo de Oro. Sin embargo, estos le reportaron también desavenencias y conflictos con los miembros de su orden, que señalaban con dedo acusador el contenido escasamente doctrinal de sus obras, abordadas desde una perspectiva profana. De este modo, Gracián publicó bajo seudónimo obras tales como El Héroe (1637), El Político (1640), Arte de ingenio, tratado de la agudeza (1642, 1648), El discreto (1646), Oráculo manual y arte de prudencia (1647) y El Criticón (1651, 1653, 1657), cuya tercera parte determinó la caída en desgracia del autor, condenado a penitencia hasta su muerte. Su producción, sin embargo, ha influido notablemente a autores europeos posteriores de la talla de François de La Rochefoucauld y Arthur Schopenhauer.