AMANECER EN BIRKENAU

Editorial Pre-Textos - 9788418935350

Historia Universal Historia universal

Sinopsis de AMANECER EN BIRKENAU

«La guerra había segado a una generación entera. Estábamos desmoronados. Mis tíos habían sido médicos, pero ya no les quedaba nada. Su clientela había desaparecido. Su casa había sido saqueada.Sus ahorros se habían esfumado. Al día siguiente de mi llegada a París, como no tenían dinero ni ropa que ofrecerme, una vecina vino en mi rescate con un vestido y algo de ropa interior. En aquella casareinaba un ambiente desolador. No quedaba ni un solo mueble. Los espejos habían desaparecido, a excepción de los que estaban sellados a las paredes, que los saqueadores no habían podido llevarse. Porlas mañanas me lavaba frente a un espejo roto por una bala. Mi imagen aparecía agrietada, fragmentada. Lo consideré simbólico. No teníamos nada a lo que aferrarnos. Mi hermana Milou estaba gravementeenferma, mi tío y mi tía habían perdido las ganas de vivir. Fingíamos querer seguir adelante». SIMONE VEILLa primera vez que me encontré con Simone Veil fue para proponerle hacer un documental sobre su vida. Ella me mira, yo guardo silencio.«¿Qué es lo que le interesa de mí?». «Su moño, madame», le respondo. Noto que se estremece. Entonces me cuenta que en su vagón algunas mujeres no fueron rapadasdel todo y que eso les salvó la vida. Sin saberlo, yo había tocado un aspecto central de su deportación. Ese primer relato trajo consigo todos los demás. En aquel encuentro, que duró casi tres horas, secreó una forma de intimidad. Nació una amistad, que duró hasta su muerte. Nos llamábamos a menudo: «¿Cuándo podríamos comer juntos?». Nos queríamos mucho, de una manera púdica y ligera. Yola escuchaba, la grababa.Le prometí a Simone Veil que algún día retomaría esas conversaciones. Cumplí mi palabra por primera vez en la ceremonia que tuvo lugar en el Panteón. Fui a Auschwitzpara grabar el sonido del campo de concentración durante toda una noche, su silencio y el amanecer en Birkenau. Es un sonido tranquilo, alimentado por los sonidos de los animales que habitan hoy allí,en total contraste con los bramidos en la noche, los estertores de la gente que moría. Ese momento fue el minuto de silencio después del discurso presidencial. Al final de la ceremonia,el tesoro que era su voz pudo oírse por todo el barrio, hasta los Jardines del Luxemburgo, durante nueve horas, desde la última hora de la mañana hasta la medianoche.Este libro que permite leer la voz de Simone Veil es la segunda parte de mi promesa. DAVID TEBOUL

Ficha técnica


Traductor: Ester Quirós

Editorial: Editorial Pre-textos

ISBN: 9788418935350

Idioma: Castellano

Número de páginas: 268
Tiempo de lectura:
6h 21m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 14/09/2022

Año de edición: 2022

Plaza de edición: Valencia

Colección:
Ensayo

Número: 1742
Alto: 24.0 cm
Ancho: 16.5 cm
Grueso: 2.1 cm

Especificaciones del producto



Escrito por Simone Veil


Simone Veil nació en Niza en 1927. Fue la hija menor de una familia judía laica no practicante y en 1944 fue detenida e internada en el campo de Drancy, desde donde fue trasladada al campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, junto con su madre y su hermana. Participaron en la «marcha de la muerte» al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde su madre murió de tifus. Simone y su hermana sobrevivieron cuando el campo fue liberado en 1945. Los estudios en el IEP (Instituto de Estudios Políticos) de París y en la Facultad de Derecho la llevaron a iniciar la carrera de magistrada. En 1969 es nombrada consejera técnica del Gabinete del ministro de Justicia y en 1974 formó parte del Gobierno como ministra de Sanidad, año este último en que se aprobó la Ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo, promulgada en 1975 y conocida como Ley Veil, que autoriza el aborto. En 1979 se convirtió en la primera mujer presidenta del Parlamento Europeo y, en 1993, fue nombrada ministra de Asuntos Sociales, Sanidad y Urbanismo. En 1998 fue nombrada miembro del Consejo Constitucional y presidió la Fundación por la Memoria de la Shoah desde 2001. En 2005 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y, en 2008, ganó el Premio Carlos V, que otorga la Fundación Academia Europea de Yuste por ser «un ejemplo de defensa de lo social, de lucha, de creatividad». En ese mismo año fue elegida miembro de la Academia Francesa. En 2010, ganó el Premio Heinrich Heine por contribuir «a darle un alma a Europa». Veil ha escrito grandes obras literarias en las que relata lo vivido a lo largo de los años: Una vida (Clave Intelectual, 2011), Mes combats (2016), Amanecer en Birkenau (Pre-Textos, 2022) y Solo la esperanza calma el dolor (Lumen, 2024) son algunas de ellas. Simone Veil falleció el 30 de junio de 2017 y sus restos fueron trasladados al Panteón en julio de 2018.

Descubre más sobre Simone Veil
Recibe novedades de Simone Veil directamente en tu email

Opiniones sobre AMANECER EN BIRKENAU


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana