Antes de América. Fuentes originarias en la cultura
moderna presenta, con más de seiscientas obras, un largo
proceso a partir de fuentes que se remontan a mucho
antes de que los europeos bautizaran como América a
todo un continente: el de la reinterpretación, en la cultura
moderna y contemporánea, de las formas y significados
de las antiguas civilizaciones y culturas indígenas, desde
Alaska hasta Tierra del Fuego.
El comienzo de la muestra nos sitúa en los
momentos iniciales de ese proceso, finales del siglo xviii,
y su desarrollo a lo largo del xix, centrando la atención
en algunas expediciones científicas en el continente
americano, en los descubrimientos arqueológicos, la
formación de colecciones y el posterior desarrollo de
la arquitectura historicista. Este proceso cobró una
dimensión identitaria americanista, que se acentuó
a principios del siglo xx con la reinterpretación, sobre
todo en el ámbito de las escuelas de artes y oficios, de
los saberes y lenguajes precolombinos, lo que llevó a la
transformación del diseño gráfico, la literatura, el teatro,
el cine, la música y la moda.
La exposición aborda también las propuestas
plásticas que, a mediados del siglo pasado, recuperaron
o inventaron “lo ancestral”, una época en la que nuevos
artistas se aventuraron hacia América y la exploraron,
coleccionaron sus hallazgos y registraron los monumentos
del pasado a través de fotografías y dibujos. Y se extiende
hasta la actualidad, revelando cómo el paradigma
amerindio en todo el mundo parece no dar muestras de
cansancio: pervive en el uso consciente de la geometría
y del color, la cita crítica o irónica del pasado, la
performance, las arquitecturas posmodernas de raíz
indígena, el kitsch intencionado, el refinamiento del arte
conceptual, los nuevos comportamientos artísticos y la
sofisticada renovación de las artes y oficios milenarios,
ahora cargados de nuevos sentidos político-sociales
y estéticos. La exposición se divide en cuatro secciones y las obras en sala
se complementan con otras que ocupan el hall, las escaleras, la
entreplanta y el hall de los auditorios en la planta -1 de la Fundación