Sinopsis de AQUÍ Y ALLÁ. EMPLAZAMIENTOS PARA LA FILOSOFÍA
Se trata del primer libro póstumo de Stanley Cavell con trabajos que arrojan luz sobre su originalísima visión filosófica y su trayectoria intelectual. Para Cavell, la filosofía consistía en responder a las voces de los demás. A lo largo de su carrera articuló la creencia de que las palabras cobran vida en circunstancias concretas del habla: el significado y el poder del lenguaje dependen de las ocasiones que lo suscitan. Cuando Cavell murió en 2018, dejó un proyecto de libro que recogía numerosos ensayos y cartas inéditos, así como artículos publicados en revistas especializadas. Aquí y allá presenta por primera vez este manuscrito, con adiciones temáticamente relevantes.
Ficha técnica
Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza
ISBN: 9788413407555
Idioma: Castellano
Número de páginas: 406
Tiempo de lectura:
9h 41m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 13/05/2025
Año de edición: 2025
Plaza de edición: España
Colección:
Humanidades
Humanidades
Número: 208
Alto: 2.1 cm
Ancho: 1.5 cm
Grueso: 2.1 cm
Peso: 553.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Stanley Cavell
Stanley Cavell (1926-2018) fue profesor de Filosofía (o de Estética y Teoría General del Valor, como de modo más institucional también se le presenta a veces) en la Universidad de Harvard. Antes había impartido enseñanza en Berkeley, donde coincidió con el profesor Thomas Kuhn y tuvo ocasión de discutir con él sobre las relaciones entre historia de la ciencia e historia de la filosofía. Entre sus obras traducidas al castellano se cuentan: Los sentidos de Walden y Ciudades de palabras (Pre-Textos), Reivindicaciones de la razón (Síntesis), En busca de lo ordinario (Cátedra), La búsqueda de la felicidad (Paidós), Un tono de filosofía (sobre la voz en la escritura filosófica, La Balsa de la Medusa), ¿Debemos querer decir lo que decimos? y Esta nueva y aún inaccesible América. Conferencias tras Emerson después de Wittgenstein (PUZ). Y de las obras no traducidas cabe destacar entre las más citadas por comentaristas y críticos: Themes out of School y Conditions Handsome and Unhandsome (sobre el perfeccionismo de Emerson).