El viejo titiritero ha muerto, gritaron los muñecos en su fútil casa de muñecas en el Pincio, la reina, el presidente, los niños-flores, el bufón y el cocodrilo. Por fin podemos movernos como nos dé la gana, ya no nos agitamos en sus alambres, sus dedos ya no están metidos en nuestros brazos, el pulgar y el meñique, y el dedo corazón en nuestra cabeza. Los juegos que nosotros representamos ya no son de su invención, ya no empiezan cuando él alza el telón y no terminan cuando él lo deja caer. Ya no nos puede tirar al cubo de la basura cuando estamos desgastados y viejos, ya no somos sus criaturas, tampoco sus niños dóciles, ya no tiene poder sobre nosotros, ha muerto. Así se prepararon los muñecos para representar su primera pieza que se llamó «El entierro del titiritero». Caminaban detrás de una caja miserable a la que le daban de cuando en cuando patadas. Cantando canciones burlonas y llorando lágrimas farisaicas que nadie mejor que el cocodrilo pudo imitar. Esta pieza gustó tanto a los muñecos que la repitieron innumerables veces. A los espectadores también les gustó, pero con el tiempo se volvieron impacientes. También les hubiera agradado ver alguna vez otra cosa. Titiritero, Marie Luise Kaschnitz
Ficha técnica
Editorial: Pre-textos
ISBN: 9788481918793
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 14/05/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: Valencia
Especificaciones del producto
Escrito por Marie Luise Kaschnitz
(Karlsruhe, 1901-Roma, 1974) vivió marcada por la convulsa situación política alemana de la primera mitad del siglo xx. En sus obras está presente el desasosiego que experimentaron quienes vivieron bajo el nazismo sin atreverse a ejercer una oposición clara y quienes sufrieron la derrota de su país en la segunda guerra mundial. «Nunca he sido una luchadora», confesó Kaschnitz. Por ello, su narrativa es siempre inquietante y de toques tenebrosos, con la omnipresente sensación de que el vacío acecha a la vuelta de cualquier esquina. Su obra ha sido galardonada con los premios literarios más importantes de Alemania, el Georg-Büchner (1955) y el Roswitha (1973), que reconocieron en ella a la más destacada narradora germana de la segunda mitad del siglo pasado. En castellano se han publicado sus novelas Lugares (Pre-Textos, 2007), Aún no está decidido (Pre-Textos, 2008), La casa de la infancia (Minúscula, 2009) y las antologías La niña gorda y otros relatos inquietantes (Hoja de Lata, 2015) y La sonámbula y más relatos inquietantes (Hoja de Lata, 2017).