Autobiografía: Es indudable que esta obra contiene numerosos datos que han servido para aclarar bastantes puntos oscuros de la biografía cadalsiana. Pero conviene, asimismo, observar que Cadalso trata literariamente su vida, la envuelve con tal barniz que algún crítico ha llegado a decir que el lector se queda con la sensación de no haber conocido al autentico Cadalso (...).Las Noches lúgubres: es una obra breve, enteramente dialogada y dividida en tres partes o noches, en las que participan escasos personajes: Tediato, el protagonista, que procura desenterrar el cadáver de su amada, para suicidarse junto a el incendiando su casa; Lorenzo, el sepulturero que ayuda a Tediato; la Justicia, que ordena en la Noche segunda el encarcelemiento del protagonista por una confusión; el Carcelero, y un Niño, que es hijo de Lorenzo.Cada noche comienza con un largo monólogo de Tediato, inmediatamente seguido de una ligerísima acción, que da paso a diálogos con reflexiones metafísicas sobre el destino del hombre y la condición humana (...).
Ficha técnica
Editorial: Castalia
ISBN: 9788470395109
Idioma: Castellano
Número de páginas: 194
Tiempo de lectura:
4h 34m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/11/1988
Año de edición: 1988
Plaza de edición: Es
Colección:
Clasicos Castalia
Clasicos Castalia
Número: 165
Alto: 18.0 cm
Ancho: 10.5 cm
Peso: 170.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por José de Cadalso
Escritor ilustrado español, también considerado introductor del romanticismo en España. Nació en Gibraltar en 1741. Estudió en los jesuitas de Cádiz y después en París. Viajó por toda Europa contagiándose del espíritu de la Ilustración del momento. Fue cadete en el regimiento de caballería de Borbón y llegó al grado de coronel. Amigo de Nicolás Fernández de Moratín y de Tomás de Iriarte. Dejó muchos textos autobiográficos y un epistolario extenso con escritores de la época. Publicó un poemario. También compuso sátiras, textos mordaces en los que ridiculizaba el falso barniz cultural que tenían muchos de los petimetres que poblaban los salones del Madrid de la época. Pero sus dos mejores obras son Cartas marruecas y Noches lúgubres. También compuso algunas obras dramáticas. Murió en 1782.