Bilbao, ciudad abierta busca ser un reconocimiento y un homenaje personal a esta villa a través de sus tradiciones, pero sobre todo a través de su presente. Es también una historia íntima, desde la óptica de quien la describe, tejida sobre la urdimbre de distintos barrios bilbaínos por un repertorio de personajes tal vez aleatorios, pero siempre representativos del Bilbao de hoy, que nos hacen partícipes de su cotidianeidad, de sus frustraciones y de sus expectativas. Sobre la base de doce relatos interconectados entre sí por un cierto ambiente y por los doce protagonistas que se tienden la mano en momentos concretos, se trata de transmitir al lector el carácter de una ciudad abierta a todos, acogedora y hospitalaria, con sus virtudes y sus defectos, pero, por encima de todo, singular y humana en sus gentes. Guarda asimismo el propósito explícito de reivindicar Bilbao como espacio literario tan digno y tan fértil como París, Londres o Nueva York. En Bilbao también pasan cosas, suceden historias emotivas e historias terribles, y es caldo de cultivo de personajes literarios tan válido como cualquier otro. (...)
Ficha técnica
Editorial: Hiru Argitaletxea
ISBN: 9788487524271
Idioma: Castellano
Número de páginas: 312
Tiempo de lectura:
7h 25m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 09/10/2006
Año de edición: 2006
Plaza de edición: Es
Colección:
FICCIONES
FICCIONES
Número: 30
Alto: 18.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Grueso: 18.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Esther Zorrozua
ESTHER ZORROZUA (Bilbao). Licenciada en Filología Románica, con un doctorado en literatura sobre Vargas Llosa, es profesora de un Instituto de bachillerato. Ha publicado diversos relatos en obras colectivas, y es autora de las novelas La casa de La Galea (2004), Bilbao, ciudad abierta (2006), A contraluz (2008). Colabora con diversos periódicos y revistas, tanto en papel como digitales. Ha sido finalista del Certamen Internacional de Microrrelato La Risa de Bilbao en 2010 y 2011, así como ganadora de un capítulo de la novela colectiva Voces para un blues negro, dentro del proyecto digital To Be Continued, en 2011.