De acontecimiento de primera magnitud cabe calificar la recuperación, tras casi medio siglo de silencio editorial, de Botánica pintoresca. No sólo por la importancia intrínseca de la obra, sin parangón en lengua castellana, sino porque ésta viene a completar la tríada de obras magnas del doctor Pío Font Quer, constituida, además de por el libro presente, por obras realza la figura, ya de por sí insigne, del autor, cuyos conocimientos y hallazgos no han sido rebatidos ni superados. En la línea de Plantas medicinales, donde la labor de divulgación al alcance del lector medianamente instruido se lograba de manera soberbia, esta Botánica pintoresca ofrece una morfología, una fisiología y una taxonomía sistemáticas, pero de carácter elemental, de todo aquello que es propio del reino vegetal. «Las plantas», escribe el doctor Pío Font Quer, «tienen su historia. El panorama mundial de la vegetación de nuestros tiempos es el resultado de las vicisitudes por que pasaron las plantas a través de milenios y El cuadro científico que dibujan estas tres milenios. Todo ello trae como consecuencia una grande diversidad en la vegetación de los países de la Tierra». De esa enorme diversidad se ocupa esta Botánica pintoresca, con el primor, el cariño y la elegancia característicos del doctor Pío Font Quer.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Península
ISBN: 9788483076002
Idioma: Castellano
Número de páginas: 720
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 01/12/2003
Año de edición: 2003
Plaza de edición: Es
Colección:
PENINSULA
PENINSULA
Número: 42
Peso: 1654.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Pío Font Quer
Pío Font Quer doctor en Farmacia y licenciado en Ciencias Químicas con premio extraordinario, fue profesor de botánica en la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (1923-39) y desde 1933 en la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma de dicha ciudad. Fue miembro de número de la Real Academia de Ciencias de Barcelona y presidente de la sección científica del Institut d’Estudis Catalans. Fundador y redactor jefe de la revista Cavanillesia (Barcelona, 1923-39), fue distinguido por su larga y fecunda carrera investigadora con un gran número de premios y menciones honoríficas; así, fue miembro correspondiente de la Société Botanique de Ginebra, académico corresponsal de la Real Academia de Ciencias de Madrid (1933-39), presidente de la Institució Catalana d’Història Natural (1931-32 y 1933-34), vicepresidente honorario del Congreso Internacional de Botánica de París (1954) y del de Edimburgo (1964) y doctor honoris causa por la Universidad de Montpellier (1959). Su labor como botánico taxonomista se concretó en más de doscientas publicaciones, entre las que descuellan, además de la magna Plantas medicinales (1961), Diccionario de botánica(1953) y Botánica pintoresca (1958).