El Neoconservadurismo, tendencia socio-cultural predominante en estos momentos, ofrece un diagnóstico de la situación que pone el acento en las desviaciones culturales. Para el NC, el problema de la moderna sociedad capitalista es un problema cultural o, mejor, espiritual. La pérdida del vínculo trascendente está en la raíz de la desorientación moral, de la pérdida de utopía y de solidaridad que se palpa en nuestra sociedad. La recuperación de la salud del sistema supone la revitalización de la religión. El NC es, pues, una tendencia socio-cultural de defensa del sistema capitalista democrático, efectuada con lucidez y riqueza de análisis, que otorga a la religión un puesto importante en el diagnóstico y en el tratamiento social.El presente estudio analiza la teoría NC de la modernidad, debida a una serie de prestigiosos intelectuales norteamericanos del mundo de las ciencias humanas y sociales (D.Bell,, I. Kristol, S. Martin Lipset, M. Novak, J.R. Neuhaus, P.L. Berger, etc.) prestando especial atención al tratamiento concedido a la religión y adviertiendo una peligrosa instrumentalización de ésta al servicio de la salud del sistema. Al final, el uso NC de la religión termina creando una religión política del capitalismo democrático. Un Epílogo desde El Salvador ayuda a verlo con mayor claridad. Todos los síntomas parecen sugerir que nos encontramos ante la tendencia que va a prevalecer a corto y medio plazo. De ahí que la proclividad a un comopromiso cristiano neoconservador sea la realidad más probable. El estudio se inscribe así en el discernimiento de los signos de los tiempos a que está llamada toda fe ilustrada y responsable.
Ficha técnica
Editorial: Sal Terrae
ISBN: 9788429308976
Número de páginas: 312
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 28/02/1997
Año de edición: 1991
Plaza de edición: Santander
Alto: 13.0 cm
Ancho: 21.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por JOSE MARIA MARDONES
José María Mardones era desde 1986 investigador en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en las áreas de Filosofía política y de la religión. Doctor en Sociología y Teología, estudió en la Universidad de Deusto (Bilbao) y de Tubinga (Alemania). Fue profesor (1976-1983) en las Facultades de Teología de la Universidad de Deusto (Escatología) y de Sociología (Sociología del conocimiento y de la religión, Filosofía y Metodología de las ciencias sociales), posteriormente (1983-1986) en la Universidad del País Vasco (Filosofía y Metodología de las ciencias sociales). Fue también Visiting Profesor en la New School de Nueva York (1989) y profesor invitado en diversas universidades: UCA de El Salvador (1990), Iberoamericana de México y Puebla (1993, 1995 y 1997), Universidad Nacional y Universidad de Costa Rica (1995), Santo Tomás de Bogotá (1997), ITESM de Monterrey (1997, 1998 y 1999), Buenos Aires (1999), Montevideo (1999), Universidad Autónoma de Chiapas (2000), etc. Sus centros de atención giraban en torno a la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y los problemas de las relaciones entre religión y cultura. Dirigía, junto con José Gómez Caffarena, el Seminario de Filosofía de la religión del Instituto de Filosofía del CSIC. Autor de numerosos libros y artículos de revista, en PPC ha publicado: "Análisis de la sociedad y fe cristiana" (1995), "Desafíos para recrear la escuela" (1999, 2ª ed.), "En el umbral del mañana. El cristianismo del futuro" (2000), "La transformación de la religión. Cambio en lo sagrado y cristianismo" (2005), "Matar a nuestros dioses" (2007, 5ª ed.) y "Ser cristiano en la plaza pública" (2007). También coordinó y participó en el volumen "¿Hay lugar para Dios hoy?" (2005).