CARBONERAS

Editorial Pez de Plata - 9788412078480

Novela contemporánea Narrativa española

Sinopsis de CARBONERAS

Trabajaban en las tolvas eligiendo el mejor mineral y descartando restos de piedras y madera. Cuidaban de las casas, de las familias, de los niños, de los mayores... También se cuidaban entre ellas. Todo el polvo del carbón de las minas asturianas pasaba por sus pulmones. Luchaban contra la silicosis, contra el olvido, contra una sociedad que las ignoraba y contra ellas mismas y sus destinos. Eran las carboneras. Madres, abuelas, tías, hermanas, vecinas, amantes y esposas de todos los niños de humo que nacieron, se criaron y murieron con las cuencas mineras metidas en el corazón. Sus vidas están llenas de llantos, amores y batallas, a las había que sumar la de una clase dirigente represora que no dudó en hacer de las comarcas carboníferas uno de sus laboratorios de torturas. El espacio en el que se localiza la acción es Montecorvo del Camino (un lugar ficticio del universo que Alfonso Zapico dibujó y creó para contar la Revolución del 34 en su trilogía La Balada del Norte), en algún momento de los años sesenta.


Ficha técnica


Editorial: Editorial Pez de Plata

ISBN: 9788412078480

Idioma: Castellano

Número de páginas: 208
Tiempo de lectura:
4h 54m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 23/11/2020

Año de edición: 2020

Plaza de edición: Es

Colección:
Narrativa Pez de Plata

Número: 26
Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Grueso: 1.3 cm

Especificaciones del producto



Escrito por Alfonso Zapico y Aitana Castaño


Alfonso Zapico
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias y realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies).

Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado francobelga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).

Vive en la localidad francesa de Angoulême, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su ambiciosa obra, La balada del norte, de la que se han publicado ya dos tomos (Astiberri, 2015 y 2017) y cuya tercera y última parte se encuentra desarrollando en la actualidad. En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, el autor asturiano ha completado Los puentes de Moscú, donde muestra de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermin Muguruza.
Descubre más sobre Alfonso Zapico

Opiniones sobre CARBONERAS


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(10) comentarios

5/5

(8)

(2)

(0)

(0)

(0)


Ordenar por:

10 opiniones de usuarios


ANA SUCO GOMEZ

29/05/2025

Tapa blanda

Una novel ilustrada muy bonita. Con una perspectiva feminista clara. La forma en la que expone la realidad de esa época, lo que implicó para muchas mujeres, creo que no puede dejar indiferente a nadie que la lea. Es muy fácil de leer y muy muy ameno, engancha desde las primeras páginas. Una lectura que recomiendo y que creo que es necesaria.


Jorge Pérez Rivero

28/02/2025

Tapa blanda

Carboneras es una novela ilustrada, escrita por Aitana Castaño, periodista y escritora asturiana, y con dibujos de Alfonso Zapico, ilustrador, historietista y autor de comic. La obra nos transporta a esa España de la postguerra, donde la mina era el lugar de trabajo más común en la cuenca asturiana. Lo que muchos no sabíamos, es que las mujeres tuvieron un papel importante vinculado con el carbón. La Guerra Civil española ha terminado y la dictadura franquista toma el control. En Asturias, en el pueblo minero de Montecorvo, la vida avanza y no sin complicaciones. El marido de Teresa, Jacinto, ha huido al monte mientras lo busca la Guardia Civil para fusilarlo; ella, que ayuda a repartir panfletos comunistas, se ve obligada a desaparecer también junto con su hija. Rosa ha llegado al pueblo con su marido, Abel, que ha encontrado trabajo en la mina; un fatal accidente la obliga a unirse a las carboneras y sacar adelante a su familia. Y también está Don Bernardo, el nuevo párroco, que llega al pueblo desde Madrid, proveniente de una familia acomodada, que se encuentra una Asturias donde las huelgas por los derechos de los mineros están provocando levantamientos y enfrentamiento contra los empresarios y la Benemérita. Estas son solo algunas de las historias que se cuentan en la novela. Historias de mujeres (y algún hombre) que tuvieron que sobrevivir a las penurias de un país hundido por la guerra y la falta de derechos, donde la violencia y las vejaciones eran algo normal para acallar a las revueltas, siendo el miedo la baza más usada por los altos mandos para controlar a la mayoría de la población. Y es en este caos donde aparece la figura de las carboneras, las mujeres (viudas la gran mayoría) que también trabajaban en la mina seleccionado el mejor carbón que había sido extraído previamente por los hombres. La camaradería y la lucha por conseguir un trabajo más seguro y con más derechos, las lleva a pelear y sublevarse (menos de lo que habrían querido) contra los que están por encima de ellos. También la dura vida de los niños, que tenían que ponerse a trabajar ya con nueve años, se describe parcialmente en la obra. «Los pobres a la mina, que los libros no traen dinero a casa.» Esta frase, que se menciona en el libro, remarca la dureza de la época y el sacrificio que muchos tuvieron que hacer por sobrevivir. Los mismos autores tienen otra obra, Los niños del humo, donde nos explican un poco la vida de aquellos que tuvieron la mala suerte de nacer en aquellos tiempos y en zonas mineras donde el humo y la ceniza era algo que impregnaba el aire y sus pulmones. Las ilustraciones de Alfonso Zapico son geniales y representan a la perfección las palabras de Aitana Castaño. Dan ese toque de acercamiento y describen el pueblo y sus personajes con un estilo impecable, que recuerda a las historietas de nuestra infancia. En definitiva, una obra necesaria para conocer nuestro pasado, y más si eres de Asturias, y aún más si vives o has tenido familia de las cuencas mineras asturianas, donde todos, no solo los hombres, pusieron su granito de arena para soportar las penurias de la postguerra y sacar adelante, no solo a sus familias, sino sus derechos fundamentes como seres humanos.


rosario

28/11/2023

Tapa blanda

Precioso


CRISTINGUILLEN guillen del castillo

31/08/2023

Tapa blanda

Me encantó. Una lectura muy fácil donde aprender de esa historia que ha silenciado a tantas mujeres. Además acompañada de unas ilustraciones muy interesantes.


Ver todas las opiniones (10)

Los libros más vendidos esta semana