Todos los lectores de Guillen asocian su nombre a la vivencia y a la escritura gozosa del amor. Este epistolario con su primera esposa, Germaine Cahen, se une a su obra poetica para confirmarnos que ese amor era por el concebido como una pasión universal rectora de la vida y del conocimiento, un sentimiento en el que la aventura intelectual y la emocional llegaban juntas, en una doble victoria sonriente, a la misma meta; un sentimiento que unía al deseo lo que más se aproxima al imposible logro de la pulsión de trascender los límites del yo en una comunicación integradora: la complicidad en el pensamiento, la amistad y el compañerismo.Estas cartas a Germaine, de 1919 a 1936, es a la par una novela epistolar de amor y un retrato apasionante de la vida cultural de uno de los períodos más ricos de la cultura española, y en el mismo, arrastrado por la lectura de uno de los epistolarios más conmovedores, profundos e históricamente relevantes del siglo XX, el lector encontrará asimismo referencias interesantes y curiosas a la vida literaria del momento: Dámaso Alonso bebido y cantando en ingles en el cortijo de Ignacio Sánchez Mejías; la relación amorosa entre Alberti y Maruja Mallo, y entre Pedro Salinas y Katherine Whitmore; la fundación en 1932 de la Universidad Internacional Me
Ficha técnica
Editorial: Galaxia Gutenberg, S.L.
ISBN: 9788481098792
Idioma: Castellano
Número de páginas: 1400
Tiempo de lectura:
33h 42m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 01/09/2010
Año de edición: 2010
Plaza de edición: Es
Colección:
Biografías y Memorias
Biografías y Memorias
Alto: 22.4 cm
Ancho: 15.3 cm
Grueso: 6.0 cm
Peso: 1290.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Jorge Guillén
Jorge Guillén nació en 1893 en Valladolid y creció en el seno de una familia liberal. Cursó el bachillerato en Suiza y la carrera de letras en las universidades de Madrid y Granada. Vivió entre 1917 y 1923 en París, donde conoció a Paul Valéry, quien influyó de manera decisiva en su poesía y en su concepción estética general. Lector en Oxford y catedrático en Murcia y Sevilla, la guerra civil le llevó a un prolongado exilio en Estados Unidos, donde impartió clases en el Wellesley College y en la Universidad de Harvard. Al regresar del exilio, y una vez terminada la dictadura, recibió el Premio Cervantes en 1976 y fue nombrado miembro de honor de la Real Academia Española en 1978. Falleció en Málaga en 1984. Tusquets Editores ha publicado su prosa completa, titulada Obra en prosa, y su Correspondencia (1923-1951) con el también poeta Pedro Salinas, a quien le unió una profunda amistad.