CAVIAR, DIOSES Y PETROLEO

(1)

RENACIMIENTO - 9788416981991

(1)
Narrativa de viajes

Sinopsis de CAVIAR, DIOSES Y PETROLEO

Un viaje intenso, ameno y documentado por todos los países ribereños del Mar Caspio, la puerta clásica entre Oriente y Occidente.Luis Pancorbo empieza su periplo en el delta del Volga, el gran río ruso que desemboca en el Caspio. Un lugar donde florecen los lotos y vuelan los cisnes salvajes. Pero su viaje le ha llevado en los dos últimos años a un pormenorizado recorrido por todos los países ribereños del Mar Caspio, es decir, cinco repúblicas independientes (Rusia, Irán, Azerbaiyán, Turkmenistán y Kazajistán), y dos repúblicas autónomas (Calmuquia y Daguestán) dentro de la Federación Rusa. Todo un mosaico de pueblos, culturas, y paisaies, desde las estepas kazajas o los desiertos turcomanos que van a morir en un mar de petróleo, como el Caspio. Cuna también de los esturiones que han dado fama al mejor caviar, aunque ahora haya más de estos peces en las granjas. Mar fronterizo asimismo donde confluyeron los mitos y las religiones orientales y occidentales. El fuego de Zaratustra hoy es evocado en un monte junto a Bakú, la capital azerí, donde se quema día y noche gas natural. En Calmuquia, donde la mayoría es budista, adoran las salchichas de carne de caballo.Luis Pancorbo (Burgos, 1946), de padre castellano y madre vasca, ha escrito una treintena de libros especialmente sobre viajes y antropología. Fue...

Ficha técnica


Editorial: Renacimiento

ISBN: 9788416981991

Idioma: Castellano

Número de páginas: 420
Tiempo de lectura:
10h 1m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 22/11/2017

Año de edición: 2017

Plaza de edición: Es
Número: 39
Alto: 21.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 580.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Luis Pancorbo


LUIS PANCORBO (Burgos, 1946), periodista español, experto en antropología social y cultural y en dar a conocer territorios y sociedades poco conocidos. Doctor en Ciencias de la Información, la mayor parte de su carrera profesional se ha desarrollado en el seno de RTVE. Inició allí su carrera como corresponsal internacional, siendo su mayor éxito el programa Otros pueblos, que ha permanecido más de treinta años en antena y ha merecido numerosos reconocimientos, tanto nacionales como internacionales. Ha escrito más de una veintena de libros, la mayor parte centrados en viajes y en conocimientos de otras culturas. Su libro, Año Nuevo en Sudán, fue galardonado con el Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes 2015.
Descubre más sobre Luis Pancorbo
Recibe novedades de Luis Pancorbo directamente en tu email

Opiniones sobre CAVIAR, DIOSES Y PETROLEO


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(1) comentario

2/5

(0)

(0)

(0)

(1)

(0)


Ordenar por:

1 opiniones de usuarios


Ricard Altes Mol

07/11/2020

Tapa blanda

Sinceramente, lo siento por el señor Pancorbo, pero cuando leí este libro me pareció una tomadura de pelo por el poco rigor del libro. En su día ya lo comuniqué a la editorial, e hice un informe pormenorizado de las incongruencias que encontré. Dejo aquí algunos ejemplos: - pág. 24, dicen "Zelataya Horda", cuando la transliteración del ruso sería "Zolotaya" y si lo transcribieran fonéticamente "Zalataya". - pág. 26, "Tamerlán, el conquistador uzbeco". Reconozco que esto ya es una lucha perdida, pero intento corregir a quien me lo dice. Tamerlán no era uzbeco, por mucho que así lo quieran vender en Uzbekistán. Los uzbecos no llegaron al territorio actual hasta finales del siglo XV, muerto ya Tamerlán. Así que eso sería un anacronismo. - pág. 57, "svelti" debería ser "svetli". - pág. 90, para Tolstói, o Lev o León, pero no "Leo". - pág. 93, se deja entender que Alí y Nino fue publicada en 1973. Creo que es un error de transposición, porque fue en 1937. Lo que tampoco entiendo es eso de "precursora de Kurban Said"... - pág. 98, "Yasmaya" debería ser "Yásnaia". - pág. 106, "Karasayevo Kerkesia" debería ser "Karachayevo-Cherkesia". Y Kabardino-Balkaria está al este, no al norte. - pág. 116, "ateshgah significa casa del fuego en el idioma de origen túrquico...". Justamente es correcto lo que se niega. La palabra es de origen persa, no túrquica. - pág. 123, en el último párrafo habla de "islamismo"... entiendo que quería decir "islam". Tenemos que ser muy cuidadosos con este mal uso. Me remito a la doctora Dolors Bramon, que aclara muy bien los conceptos. Y no sigo. Pues nada, buenas lectura a todo el mundo.


Ver todas las opiniones (1)

Los libros más vendidos esta semana