La cisticercosis, infección causada por las larvas de Taenia solium, se desarrolla tanto en seres humanos - hospedero definitivo- como en el cerdo - hospedero intermediario- , y si bien se ha logrado su contención en Europa Occidental tras una larga lucha (siglos XIII al XIX), acecha aún en regiones donde las posibilidades de este parásito de prevalecer - y de diseminarse a otros lugares- se han visto incrementadas con la persistente pobreza, el crecimiento poblacional, la crianza de cerdos en condiciones inadecuadas, los movimientos migratorios de las últimas décadas y actitudes indolentes en cuanto a la salud personal y comunitaria.
La cisticercosis es aún endémica en países no desarrollados de América Latina, Asia y África y está resurgiendo como enfermedad emergente en el Primer Mundo, transportada por los movimientos migratorios, de modo que esta obra constituye una aportación de gran interés para instituciones y profesionales de salud, estudiantes, investigadores y, desde luego, todo aquel que, sin ser especialista, se interese en el tema a sabiendas del papel fundamental que tiene el conocimiento para convocar la participación individual y comunitaria en los esfuerzos por controlar las enfermedades infecciosas.
El libro cuenta con contribuciones de investigadores expertos en diferentes áreas que, en conjunto, ofrecen una interesante revisión sobre procedimientos actualizados de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; los factores de riesgo de infección y la compleja red biológico-social de su transmisión; los retos y condiciones generales y las específicas de México para el control de la cisticercosis porcina; el papel de la inmunidad y la genética en la relación hospedero-parásito; los pormenores sobre la vacuna diseñada en México para evitar la cisticercosis porcina - a partir de la cual se vislumbra la posibilidad de una vacuna para humanos- , y un análisis de las perspectivas realistas para el control y posible erradicación de la cisticercosis en México.
Se trata, pues, como dice en la presentación el doctor Julio Frenk - ex Secretario (Ministro) de Salud de México- , de una obra “ejemplar en la concepción de la enfermedad como un fenómeno biosocial que evoluciona con sus hospederos, parásitos y medio ambiente”.