El deporte (la construcción histórica de la actividad física que todos conocemos) es una fuente inagotable de desigualdad para las mujeres, y a pesar de ser, como nos dice Herminia Luque, una de las estructuras visibles del patriarcado, escapa con facilidad a cualquier crítica teórica sistemática. Sin embargo, el deporte, creado por y para varones (en su doble origen del olimpismo clásico-"coubertiniano" y el balompédico de la "high school"), segrega y discrimina por principio a las mujeres. Y cumple, además, a la perfección funciones pedagógicas de transmisión de valores y roles de masculinidad hegemónicos en todas las sociedades. Si históricamente el deporte se desarrolla como una preparación eficaz para la guerra, en la actualidad la simbiosis con un capitalismo global y multimediático lo convierte en un inmenso poder que sobrepasa incluso al poder político.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Cátedra
ISBN: 9788437647258
Idioma: Castellano
Número de páginas: 256
Tiempo de lectura:
6h 3m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/02/2024
Año de edición: 2024
Plaza de edición: Es
Colección:
Feminismos
Feminismos
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Grueso: 1.6 cm
Peso: 332.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Herminia Luque
(Granada, 1964). Escritora y profesora de Geografía e Historia y actualmente reside en Rincón de la Victoria, Málaga. Como escritora, ha intervenido en antologías de relatos de México (Relato español actual, Fondo de Cultura Económica, 2002) y de Dinamarca (Espacios; Aarhus, Systime, 2003), así como en otras varias.
Tiene publicadas también diversas novelas, como Bitácora de Poseidón (2010), El códice purpúreo (2011) y Al sur de la nada, un libro compuesto por tres novelas cortas (Benalmádena, 2013). Tiene en su haber varios premios literarios, como este II Premio Ramiro Pinilla de Novela Corta por Las traidoras, pero destacan especialmente en su producción literaria las obras Amar tanta belleza, ganadora del Premio Málaga de Novela 2015, publicado por la Fundación Lara, y La reina del exilio (Edhasa, 2020), novela ganadora del III Premio Edhasa Narrativas Históricas (2020) y, en estos momentos también, finalista del Premio Andalucía de la Crítica 2022.
Asimismo, ha publicado textos de no ficción, el último de los cuales es el ensayo Escritoras ilustradas. Literatura y amistad (Ménades, 2021). En la actualidad, acaba de terminar un proyecto teatral, Blanco/Weiss, sobre Rosario Weiss, discípula de Goya, que será representado en el teatro Echegaray de Málaga, y está trabajando en una biografía novelada de Isabel II.
(c) de la fotografía, Carmen Pérez, 2020 (www.fotorecerca.com)