CORRESPONDENCIA: (1923-1951)

Tusquets Editores S.A. - 9788472234819

Estudios literarios Epistolarios

Sinopsis de CORRESPONDENCIA: (1923-1951)

Cualquiera que conozca, aunque sólo sea superficialmente, la importancia de Pedro Salinas y Jorge Guillén ya no sólo como poetas, sino también como miembros destacados y activos protagonistas de la llamada generación del 27 y como figuras públicas que fueron, testigos lúcidos del desgarro provocado por la guerra civil y el exilio, puede intuir hasta que punto esta correspondencia trasciende lo estrictamente personal, la autobiografía, para pasar a ser también un auténtico testimonio histórico y literario, la biografía de toda una época. La correspondencia se divide en dos tramos : el primero, de 1923 a 1936, del que sólo se conservan las cartas de Salinas -ya que este perdió las de Guillén durante el trajín de la guerra civil-, en el que, pese a la ausencia de la voz guilleniana, participamos del extraordinario ambiente artístico y literario que iluminó la vida cultural española durante esos años ; y el segundo, de 1937 -cuando Salinas ya está en Estados Unidos, adonde le sigue al año siguiente Guillén- a 1951 -cuando fallece el primero-, en el que vivimos, gracias al diálogo epistolar, las peripecias del exilio. El azar biográfico que mantuvo alejados a los dos poetas durante el período de esta Correspondencia se dio como sigue : Guillén sucede a Salinas en la Sorbona ; gana la cátedra de Murcia (1925) mientras Salinas es catedrático en Sevilla ; en 1927 éste se traslada a Madrid y, entre 1929 y 1931, vive Guillén en Oxford, en otoño de 1936 Salinas marcha al Willesley College, cerca de Boston ; Guillén es en 1939 profesor de la McGill University de Montreal ; en 1940 Salinas pasa a la Johns Hopkins University de Baltimore y, de 1943 a 1946, a la de Puerto Rico ; en 1947 Guillén es profesor en Yale, regresa a Europa y, por unos días, a Espàña ; Salinas, en cambio, viaja a Colombia, Ecuador y Perú, y, en 1949, a Italia y Francia ; en 1950 Guillén está en el Colegio de México y, al año siguiente, visita otra vez España mientras Salinas permanece en Boston hasta su muerte. Amistad y ausencia fueron, pues, como siempre en estos casos privilegiados, las circunstancias que propiciaron en realidad este extraordinario documento, que hoy llega a nuestras manos gracias al inestimable trabajo de recopilación, selección y edición del profesor Andrés Soria Olmedo y que nos fue entregado por el editor Jaime Salinas con el fin de que lo publicáramos en el año en que se celebra el centenario del nacimiento de su padre Pedro Salinas.


Ficha técnica


Traductor: Andres Soria Olmedo

Editorial: Tusquets Editores S.A.

ISBN: 9788472234819

Idioma: Castellano

Número de páginas: 638
Tiempo de lectura:
15h 17m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 01/04/1992

Año de edición: 1992

Plaza de edición: Barcelona

Colección:
Marginales

Número: 120
Alto: 22.5 cm
Ancho: 15.0 cm
Grueso: 4.0 cm
Peso: 960.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Jorge Guillén y Pedro Salinas


Jorge Guillén
Jorge Guillén nació en 1893 en Valladolid y creció en el seno de una familia liberal. Cursó el bachillerato en Suiza y la carrera de letras en las universidades de Madrid y Granada. Vivió entre 1917 y 1923 en París, donde conoció a Paul Valéry, quien influyó de manera decisiva en su poesía y en su concepción estética general. Lector en Oxford y catedrático en Murcia y Sevilla, la guerra civil le llevó a un prolongado exilio en Estados Unidos, donde impartió clases en el Wellesley College y en la Universidad de Harvard. Al regresar del exilio, y una vez terminada la dictadura, recibió el Premio Cervantes en 1976 y fue nombrado miembro de honor de la Real Academia Española en 1978. Falleció en Málaga en 1984. Tusquets Editores ha publicado su prosa completa, titulada Obra en prosa, y su Correspondencia (1923-1951) con el también poeta Pedro Salinas, a quien le unió una profunda amistad.
Descubre más sobre Jorge Guillén
Pedro Salinas
Pedro Salinas nació en Madrid, en 1891. Es uno de los poetas españoles más brillantes del siglo XX. También cultivó el ensayo, la narrativa, el teatro y la crítica literaria. Fue catedrático de Literatura española en varias universidades españolas, labor que prosiguió en Puerto Rico y en varios centros norteamericanos tras exiliarse al finalizar la Guerra Civil española. Murió en Boston, Estados Unidos, en 1951. Alianza Editorial ha publicado algunos de sus libros más destacados como "La voz a ti debida", "Antología poética", "Razón de amor" o "Literatura española. Siglo XX", entre otras.
Descubre más sobre Pedro Salinas

Opiniones sobre CORRESPONDENCIA: (1923-1951)


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana