Sinopsis de COSMOVISION Y ESCENOGRAFIA: EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO
Esta colección, nacida hace 25 años y proyectada con destino a estudiosos, estudiantes y lectores exigentes, ha dado a conocer en textos impecables, basados en las primeras ediciones o en manuscritos autógrafos, las obras y autores más significativos de la Literatura española. La limpieza y autenticidad del texto es una condición imprescindible en Clásicos Castalia. ÍNDICE GENERAL: Prefacio (9) Reconocimientos (15) Abreviaturas (19) I Cosmovisión y niveles de acción (23) El campo en el teatro español del siglo XVII (37) La creación deliberada de la confusión: estudio de una diversión de Carnestolendas de 1623 (71) La inversión de valores en Fuenteovejuna, comedia de Lope de Vega (79) Hacia una interpretación de El villano en su rincón, de Lope de Vega (93) La ambigüedad clave en Peribáñez, de Lope de Vega: el tema y la puesta en escena (113) Critica social en El burlador de Sevilla (135) Reyes y jueces en El mejor alcalde, el rey, de Lope de Vega (157) Sobre el tema de la cárcel, en El príncipe constante (177) Casa con dos puertas: hacia una definición del enfoque calderoniano de lo cómico (189) II El teatro en la época de Cervantes (205) Espacio escénico (217) Valores visuales de la comedia española en la época de Calderón (227) Calderón y sus trogloditas (249) La indumentaria en el teatro de Calderón (263) Imágenes, símbolos y escenografía en La devoción de la Cruz (273) El empleo de distintos niveles escénicos en El condenado por desconfiado (291) Reinar después de morir: imágenes, temas y escenografía (303) La dama duende, de Calderón: símbolos y escenografía (319) III La puesta en escena de los autos sacramentales en Madrid en los siglos XVI y XVII (339) La escenificación de La cena de Baltasar, de Calderón (351) El auto sacramental La vida es sueño, como obra teatral representable (363) Índice de láminas (375).