En la misma línea de Lucha de historias, lucha de memorias. España, 2002-2015, esta obra pretende ser la crónica del quinquenio 2015-2020 en el mismo marco temático que la anterior. Y al igual que aquella lo hace a través de diversos trabajos del autor aparecidos en prensa, revistas y colaboraciones en obras de carácter colectivo. El período temporal queda acotado entre el segundo triunfo electoral del PP en 2015, la moción de censura de 2018 y el triunfo del gobierno de coalición PSOE-UP en 2019. Estamos pues en la segunda legislatura de Mariano Rajoy, que no pudo concluir acosado por los casos de corrupción que carcomieron su partido y la democracia española. Se trata de unos años especialmente movidos en lo que se refiere al combate por la historia y la memoria en que se trató de anular lo poco que se había hecho durante la etapa de Rodríguez Zapatero en relación con las políticas de memoria. Así, entre otros temas, Crónica de la desmemoria. España, 2015-2020 muestra la batalla judicial emprendida por la derecha en pro de la permanencia de sus referentes históricos e ideológicos o la lucha por el control de la comisión que debía de realizar el callejero de Madrid; también la absorción por parte de ciertos sectores académicos de las tesis revisionistas y la consolidación de una literatura con fuerte respaldo mediático obsesionada por el mito equidistante de la Tercera España que se sirve del periodista Manuel Chávez Nogales para ocultar su propio conservadurismo. Por otra parte, se intenta profundizar en los problemas que siguen planteando los archivos que contienen la documentación sobre el siglo XX (República, golpe militar, represión, guerra civil y dictadura). O, a través de varios casos, el absurdo que representa que documentos de militares de carácter represivo sigan siendo considerados a estas alturas como documentos con valor judicial. El libro, formado por treinta y ocho artículos, se completa con un texto introductorio a cargo de Bartolomé Clavero Salvador en el que, bajo el título Francisco Espinosa, historiador del sinderecho y de la desmemoria se comenta la obra y la trayectoria del autor.
Ficha técnica
Prologuista: Bartolome Clavero
Editorial: Aconcagua Libros, S.L.
ISBN: 9788412040685
Idioma: Castellano
Número de páginas: 437
Tiempo de lectura:
10h 26m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 27/12/2021
Año de edición: 2021
Plaza de edición: Es
Alto: 22.5 cm
Ancho: 16.8 cm
Grueso: 2.2 cm
Peso: 690.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Francisco Espinosa Maestre
Francisco Espinosa (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1954) es historiador y Doctor en Historia. Fue coordinador científico del proyecto Todos los Nombres y autor del Informe sobre la represión franquista que se unió a la causa abierta por el juez Garzón y miembro de la comisión que le asesoró. Sus investigaciones se han centrado en la Segunda República, en las consecuencias del golpe militar de julio de 1936 en el suroeste español y en la lucha permanente entre la memoria y el olvido de aquellos hechos. Entre sus obras cabe destacar La guerra civil en Huelva (1996); La justicia de Queipo (2000; revisada y ampliada, Crítica, 2009); «Julio del 36. Golpe militar y plan de exterminio», ensayo incluido en la obra colectiva coordinada por Julián Casanova, Morir, matar, sobrevivir (Crítica, 2002); La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz (Crítica, 2003); Contra el olvido. Historia y memoria de la guerra civil (Crítica, 2006); La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (marzo-julio de 1936) (Crítica, 2007); Callar al mensajero. La represión franquista, entre la libertad de información y el derecho al honor (2009); Violencia roja y azul. España, 1936-1950 (Crítica, 2010); Guerra y represión en el Sur de España (2012) y Lucha de historias, lucha de memorias. España 2002-2015 (2015).