Nacida en La Habana en 1959, Zoé Valdés vive en Francia desde enero de 1995. Ha destacado como novelista con títulos como Sangre azul, La nada cotidiana y La subdesarrollada, que la han consagrado como una de las escritoras más importantes de la actualidad. Sin embargo, su aportación a la literatura no acaba en la novela, sino que se prolonga y aun se perfecciona en la poesía. Cuerdas para el lince es el título de su cuarta entrega de poemas -las tres primeras son Respuesta para vivir (1986), Todo por una sombra (1986), Premio Taifa de Poesía, y Vagón para fumadores (1996)- y en ella Zoé Valdés nos ofrece una honda reflexión sobre el paso del tiempo, a través de imágenes -recurrentes en toda su poesía- como la noche, el deseo, el confin, así como el erotismo y la sexualidad más descarnada. Su mirada implacable se pasea por el recuerdo, asume el peso de la experiencia urdida a lo largo de los años y describe la nostalgia de la juventud que se aleja. Su lenguaje dúctil y rítmico enfrenta la creación a la destrucción y al erotismo, en el marco de la memoria personal de la autora, quien en unos versos afirma: «El pasado es un defecto como también la avaricia / de consumir el porvenir».
Ficha técnica
Editorial: Lumen
ISBN: 9788426428158
Idioma: Castellano
Número de páginas: 78
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 1999
Plaza de edición: Barcelona
Alto: 22.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Zoé Valdés
Zoé Valdés (La Habana, 1959), escritora de poesía, novela y guiones cinematográficos, ingresó en la Facultad de Filología de la Universidad de La Habana, y entre 1984 y 1988 formó parte de la Delegación de Cuba ante la Unesco en París. Tras regresar, comenzó a ganarse la vida como guionista y luego fue subdirectora de la revista Cine Cubano. En 1995, invitada a unas jornadas sobre José Martí en París, pidió asilo político. "Sangre azul" fue su primera novela, género que más ha cultivado aunque sin abandonar la lírica; ha editado también literatura infantil. Entre sus galardones destacan el Fernando Lara de Novela por "Lobas de mar" y el Azorín por "La mujer que llora". Ha sido tres veces finalista al Médicis Extranjero en Francia, y ha sido asimismo finalista del Premio Planeta con "Te di la vida entera". Fue redactora jefe de la revista de arte ARS Magazine (EE.UU.) y colabora en publicaciones como El País, El Mundo, El Semanal, Qué leer, Elle, Vogue, Le Monde, Libération, Le Nouvel Observateur o El Universal de Caracas. Jurado de prestigiosos certámenes literarios, además de escribir guiones ha codirigido un cortometraje —"Caricias de Oshún"— y ha sido miembro del Gran Jurado del Festival de Cannes. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas.