Este no es un libro de predicación y promoción de derechos humanos o, al menos, no lo es en forma directa y paladina. Se dedica a su historia hasta el presente, marcando las distancias entre filosofía, política e historia de los derechos a los efectos de dejar constancia de que el autor no se hace ilusiones sobre lo que la profesión de la historiografía pueda conseguir. Sin embargo, convencido de que nada, ni siquiera los derechos, escapa a la historia, propone una vía de trabajo que quiere contribuir a la historiografía crítica sobre aquellos concretos derechos que se predican distintivamente como humanos.
La historiografía del derecho internacional en general y, muy en particular, aquella que concierne a su cuerpo normativo de derechos humanos, no suelen hacerse mucho eco de incertidumbres ni perplejidades. Ha de decirse que, al menos la segunda, no resulta por lo común muy realista. Si se la confronta con la historia sin más, con sus evidencias palmarias, la historiografía convencional de los derechos humanos suele ser sencillamente inverosímil. Pero las formas idealizadas de escapismo cultural guardan una especial capacidad de resistencia frente a la dura realidad. Bien estaría si resultasen inocentes. Pero el caso es que, igual que encubren la historia de un ayer más o menos ya remoto, puede que igualmente...
Ficha técnica
Editorial: Editorial Trotta, S.A.
ISBN: 9788498795035
Idioma: Castellano
Número de páginas: 240
Tiempo de lectura:
5h 40m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 28/04/2014
Año de edición: 2014
Plaza de edición: Es
Colección:
Estructuras y Procesos. Derecho
Estructuras y Procesos. Derecho
Peso: 320.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Bartolomé Clavero Salvador
Bartolomé Clavero (1947-2022) fue catedrático de Historia del Derecho de las Universidades de Cádiz y Sevilla. Autor de numerosos trabajos de Historia constitucional, desde los años noventa amplía su campo investigador a latitudes americanas. Se ocupa entonces de los derechos indígenas, tanto en relación con los Imperios coloniales como en conexión con los posteriores Estados independizados. De esta época data su Derecho indígena y cultura constitucional en América (México, 1994). Entre 2008 y 2010, fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, con interlocución frecuente con la Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución Plurinacional de Bolivia de 2009.