Tachar a Dios, de hecho, indica y recuerda que Dios tacha nuestro pensamiento porque lo satura; o mejor, que sólo entra en nuestro pensamiento obligándolo a criticarse él mismo». Jean-Luc Marion nos permite comprender en este libro la necesidad de esa tachadura que instaura, después de la «muerte de Dios» enunciada por Nietzsche y de la posición heideggeriana al respecto, una nueva perspectiva de la relación entre filosofía y teología. En esta dirección, Marion empieza estableciendo una distinción visual y conceptual entre ídolo e icono para desarrollar, progresivamente, una de las tesis principales de este libro, anunciada por el título mismo: Dios sin el ser, es decir, la posibilidad y necesidad de acceder a Dios desde una perspectiva otra que la del ser. Sin lugar a dudas, la lectura de Dios sin el ser es fundamental para comprender cómo y desde dónde pensamos hoy en día las cuestiones más esenciales para la filosofía: el ser, el don, Dios, sus diferentes manifestaciones y su lenguaje. Recientemente, se han publicado en español varios libros de Marion: El cruce de lo visible (Ellago Ediciones, 2006); Siendo dado. Ensayo para una fenomenología de la donación (Ed. Síntesis, 2008); y Sobre la ontología gris de Descartes (Escolar y Mayo eds., 2008).
Ficha técnica
Editorial: Ellago
ISBN: 9788496720749
Idioma: Castellano
Número de páginas: 367
Tiempo de lectura:
8h 44m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 19/01/2010
Año de edición: 2010
Plaza de edición: Castellon
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Jean-Luc Marion
Jean-Luc Marion nació en Meudon (Francia) en 1946. Ha sido profesor de filosofía en la Universidad de Poitiers, en Paris X - Nanterre y luego en La Sorbona, en la cátedra de filosofía ocupada anteriormente por Emmanuel Levinas. También ha enseñado en la Universidad de Chicago, donde sucedió a Paul Ricoeur. Entre las distinciones que ha recibido figuran diversos doctorados honoris causa. Desde 2008 es miembro de la Academia francesa. Entre sus numerosas publicaciones cabe destacar en castellano: Prolegómenos a la caridad (1993), El cruce de lo visible (2006), Siendo dado. Ensayo para una fenomenología de la donación (2008), Dios sin el ser (2010), y A decir verdad (2022).