DIOS TRAS DADA

Los escritos de teología política del padre del dadaísmo

Editorial Berenice - 9788415441106

Filosofía Filosofía contemporánea

Sinopsis de DIOS TRAS DADA

«Los escritos de Ball estarán un día entre los mejores libros alemanes de nuestra época.» Hermann Hesse «Hugo Ball sobresale como uno de los espíritus ejemplares de nuestro tiempo.» Paul Auster Este libro reúne algunos de los textos principales del fundador del dadaísmo, Hugo Ball, sobre religión, teología política y crítica ideológica, y su interesante correspondencia con Carl Schmitt. Son novedad absoluta en España y ofrecen una cara muy distinta de este artista y escritor que pasó de ser el máximo poeta del dadaísmo, creador del Cabaret Voltaire y de los poemas fonéticos, a escribir lucidísimos ensayos sobre religión y política que empiezan a ser valorados ahora fuera de la propia Alemania y Suiza, países donde desarrolló su obra. El libro incluye dos obras de 1924: la reseña «La teología política de Carl Schmitt» de Ball a la obra del pensador reaccionario Carl Schmitt, en la revista alemana Hochland; y su libro Las consecuencias de la Reforma, (realmente una edición definitiva de su obra anterior, Para una crítica de la inteligencia alemana), donde culpa históricamente al protestantismo de la dinámica que ha llevado a la Primera Guerra Mundial. También publicamos aquí la correspondencia entre Ball y Schmitt. Las cartas entre ellos demuestran la ligazón de ambos escritos y justifican nuestra propuesta de lectura conjunta. También arrojan nueva leña a la siempre inquietante «leyenda de Carl Schmitt». (1886-1927) nació en Pirmasens (Renania) en el seno de una familia católica. Fue poeta, creador de los poemas fonéticos, dramaturgo, actor y pianista, ensayista y novelista. Se integró en los cabarets de las vanguardias expresionista y, más tarde, dadaísta. Debido a la Primera Guerra Mundial, se exilia en Zúrich con su esposa, la actriz y poeta Emmy Hennings, y funda en 1916 el Cabaret Voltaire, donde nacerá el movimiento dadaísta. Escribió sobre esta etapa en su novela Flametti o el dandismo de los pobres (1918). Dedicó obras a Nietzsche y a Bakunin, al que tradujo al alemán. Dos de sus libros más conocidos, Para una crítica de la inteligencia alemana (1919) y su edición definitiva en Las consecuencias de la Reforma (1924), fueron fruto de su etapa como periodista, activista y exiliado. En 1920 manifiesta su vuelta al catolicismo y se marcha al cantón suizo de Ticino para llevar una vida pobre y retirada. En 1923 culminó un ambicioso tomo, Byzantinisches Christentum, sobre la teología de santos bizantinos. En 1927 escribió la primera biografía de Hermann Hesse y publicó sus diarios con el título La huida del tiempo. Antes de morir de cáncer en Sant Abbondio, todavía proyectaba un libro –«La terapia de la Iglesia»– la nueva psicología en su relatividad teológica», el exorcismo paleocristiano y la demonología.

Ficha técnica


Editorial: Editorial Berenice

ISBN: 9788415441106

Idioma: Castellano

Número de páginas: 296
Tiempo de lectura:
7h 1m

Encuadernación: Tapa blanda con solapas

Fecha de lanzamiento: 06/03/2013

Año de edición: 2013

Plaza de edición: Córdoba

Colección:
Berenice

Alto: 20.0 cm
Ancho: 12.3 cm

Especificaciones del producto



Escrito por Hugo Ball


(1886-1927) nació en Pirmasens (Renania) en el seno de una familia católica. Estudió filosofía, literatura y derecho en Múnich y Heidelberg. Dedicó obras a Nietzsche —su tesis universitaria— y a Bakunin, al que tradujo al alemán. Fue poeta, escritor, dramaturgo, actor y pianista. Se integró en los cabarets expresionistas y, más tarde, debido a la Primera Guerra Mundial, se exilia en Zúrich con su pareja, la actriz y poeta Emmy Hennings, con quien funda en 1916 el Cabaret Voltaire, donde nacerá el movimiento dadaísta. Escribió sobre esta etapa en su novela Flametti o el dandismo de los pobres (1918). Como activista y exiliado publicó su polémico ensayo Crítica de la inteligencia alemana (1919). En 1920 manifiesta su vuelta al catolicismo y marcha al cantón suizo de Tesino para llevar una vida pobre y retirada. En 1923 culminó un ambicioso tomo, Cristianismo bizantino, sobre la teología de santos ascetas. En 1927, poco antes de morir, dejó escrita la primera biografía de su amigo Hermann Hesse, y se publicó su lúcido dietario, La huida del tiempo.
Descubre más sobre Hugo Ball
Recibe novedades de Hugo Ball directamente en tu email

Opiniones sobre DIOS TRAS DADA


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana