El asesinato de Victor Jara, como tantos otros sucedidos durante la dictadura chilena, es tan absurdo e injusto que el mismo shock que produjo su desaparicion ha provocado que nadie lo haya olvidado, y que incluso se haya erigido en simbolo de todos esos valores que el pueblo chileno se ha resistido a perder: la solidaridad, la lucha por la igualdad, por la justicia. El Chile de Victor Jara surge de la idea de mirar hacia Chile a traves de su vida y su obra. Por su origen social, por su voluntad de formarse y crecer, por su fidelidad a su clase y su empatia gigante hacia el ser humano, la obra de Victor Jara, mas alla de sus famosas canciones de lucha, nos muestra la vida cotidiana de amplios sectores de la sociedad chilena y nos habla de sus sentimientos y de sus esperanzas. Nos marca un recorrido por el paisaje rural, urbano y sentimental del pueblo chileno, que, en lo esencial, no difiere mucho de otros pueblos latinoamericanos, ni de ningun otro pueblo del mundo. A Victor Jara, ademas, le toco un tiempo de grandes esperanzas colectivas en la busqueda de la igualdad y la fraternidad, y el tomo partido hasta mancharse, como diria el poeta. Y eso le costo la vida. El fascismo acabo con el, pero no con su obra que, primero desde la clandestinidad y luego floreciendo entre la juventud que la descubre como algo vital y nuevo, jamas ha abandonado Chile, sino que sigue acompanandole en su destino, marcandole rutas. Por eso, este trabajo mira al Chile de hoy, para contar su propia historia reciente, porque todavia viejos conflictos perviven alli. Y, seguramente, no es el olvido la formula ideal para su superacion, sino enfrentarse valientemente a ellos y resolverlos. No mirar no significa que no esten. Este trabajo no intenta ser una mirada imparcial, pero si una tribuna para diferentes sectores y el relato de una vida interesante; un homenaje a Victor Jara y al trabajo de Joan Turner, su viuda, y de la Fundacion que lleva su nombre y que lo regreso a Chile, con mas fuerza aun, desde el exilio de la muerte.