En las épocas de ruina, decadencia y final, la mayor parte de los hombres optan por resignación. Otros desean salvarse, con todas sus esperanzas, con todo lo más profundo de su capacidad de interpretación. Porque salvarse, en gran medida, es interpretar la realidad que nos rodea. El coral y las aguas es la novela de quienes han decidido salvarse, comprendiendo y descifrando los símbolos. El lector tendrá que acompañarlos en esa generosa tarea, comprendiendo y descifrando él también, obteniendo al final la doble recompensa del placer literario y, también de las más fuertes iluminaciones que tolera la vida.
Ficha técnica
Editorial: Alfaguara
ISBN: 9788420481692
Idioma: Castellano
Número de páginas: 176
Tiempo de lectura:
4h 7m
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 1995
Plaza de edición: Madrid
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Juan Eduardo Zúñiga
Nació en Madrid en 1919, estudió Filosofía y Bellas Artes y se especializó en lenguas eslavas. En 1951 publicó su primera obra, Inútiles totales, a la que siguieron El coral y las aguas (1962) y Artículos sociales de Mariano José de Larra (1976). Firme defensor de la novela como reconstrucción de la memoria, en 1980 vio la luz Largo noviembre de Madrid, libro de relatos ambientado en la guerra civil y su posguerra, temas recurrentes en su impecable narrativa posterior: La tierra será un paraíso (1989), Misterios de las noches y los días (1992), Flores de plomo (premio Ramón Gómez de la Serna 1999) y Capital de la gloria (2003), que le valió el premio Nacional de la Crítica y el prestigioso premio Salambó. Sus libros de relatos más recientes son Brillan monedas oxidadas (2010) y La trilogía de la guerra civil (2011), ambos publicados por Galaxia Gutenberg. Su conocimiento de la cultura rusa y búlgara -en 1990 publicó Sofia, un excepcional ensayo sobre la capital de Bulgaria- le permitió profundizar en el estudio de la obra de célebres escritores de la Europa eslava. En este sentido, Desde los bosques nevados (Galaxia Gutenberg, 2010), por el que le fue concedido el Premio Internacional Terenci Moix, constituye un libro capital sobre la literatura rusa a partir de tres de sus autores más emblemáticos: Pushkin, Turguéniev y Chéjov. En 2016 se le concede el Premio Nacional de las Letras Españolas, y en 2019 publica sus memorias Recuerdos de vida. Muere el 24 de febrero de 2020.