“Este libro es un ensayo singular, único y oportuno sobre el desorden económico actual de las sociedades desarrolladas”(Antón Costas)
«Espero por el bien de la posteridad que los hombres del futuro prefieran una situación estacionaria antes de verse obligados a aceptarla cuando ya sea demasiado tarde».John Stuart Mill (1848)
«Las personas no necesitan automóviles enormes; necesitan admiración y respeto. No necesitan un flujo constante de ropa nueva; necesitan sentir que otros las consideran atractivas, y necesitan emoción, variedad y belleza. Las personas no necesitan juegos electrónico; necesitan algo interesante en que ocupar sus mentes y emociones, y así sucesivamente».Donella Meadows, Jorgen Randers y Dennis Meadows (2006)
El autor parte del título del famoso libro de Adam Smith La riqueza de las naciones para convertirlo, casi 250 años después, en El despilfarro de las naciones, un ensayo en el que revisa numerosas aportaciones intelectuales (desde Malthus, Stuart Mill o Darwin, hasta muchas otras contemporáneas) en relación a si es la escasez, o por el contrario más bien el derroche, lo que determina el derrotero de nuestras sociedades.Caminando a hombros de gigantes del conocimiento social y natural, su autor argumenta con detalle por qué y cómo el despilfarro (de personas y de riquezas) es hoy la mayor...
Ficha técnica
Prologuista: Antón Costas Comesaña
Editorial: Clave Intelectual
ISBN: 9788494744921
Idioma: Castellano
Número de páginas: 200
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 02/10/2017
Año de edición: 2017
Plaza de edición: Madrid
Número: 9
Ancho: 11.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Albino Prada Blanco
Albino Prada es ensayista y fue profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo. Miembro de ATTAC y Ecobas, colabora en los medios digitales CTXT e infoLibre. En sintonía con El despilfarro de las naciones (2017) y Crítica del hipercapitalismo digital (2019), este ensayo cierra su trilogía crítica sobre las sociedades del siglo XXI.