Ramón Solís (1923-1978). Nace en Cádiz e inmediatamente su familia se traslada a Madrid donde fija su residencia habitual. La guerra civil le sorprende en Cádiz, donde permanece hasta el final de la contienda, momento en que regresa a Madrid.Doctor en Ciencias Políticas y Económicas, ingresa como colaborador en el Instituto de Cultura Hispánica, colaborando igualmente con diversas revistas literarias. En 1954 publica su primer relato corto La bella sirena. Es adaptador teatral para el Ministerio de Educación.En 1956 queda finalista al premio Planeta con Los que no tienen paz, colaboró con el diario ABC de Madrid y fue nombrado corresponsal en Cádiz. Al ser nombrado apoderado de una compañía naviera se traslada a su ciudad natal. En 1961 es elegido concejal del Ayuntamiento de Cádiz.Entre los premios recibidos por su importante labor investigadora y creativa destacan el Premio Fasternath de la Real Academia Española de la Lengua (El Cádiz de las Cortes, 1960), el Premio Bullón de Novela (Un siglo llama a la puerta, 1963), Premio José de las Cuevas (Historia del periodismo gaditano (1800-1850), 1969), el Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes (La eliminatoria, 1970) y el Premio Ejército (La guerra de la independencia española, 1975). Otras de sus obras son Ajena crece la yerba (1963), El canto de la gallina (1965) y El alijo (1965), el ensayo Coros y chirigotas (1966), El mar y un soplo de viento (1968), El dueño del miedo (1971), Mónica corazón dormido (1974) y Flamenco y literatura (1975).Colaboró en la elaboración de la Enciclopedia Británica, fue miembro de la Real Academia de Historia, secretario general técnico del Ateneo de Madrid y profesor adjunto por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.