Sinopsis de EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS: REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS EN LA HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
En el último tercio del siglo XIX, coincidiendo con el auge de los nacionalismos en toda Europa, comenzaron a fraguarse en distintas regiones de España movimientos sociales y políticos de carácter regionalista que cuestionaban la articulación territorial del Estado diseñada por los liberales algunas décadas antes en clave centralista. Reivindicaban una cultura propia basada en una lengua distinta al castellano, mitificaban el pasado intentando buscar en él unas raíces que justificaran su existencia y atribuían al centralismo castellano la culpa de todos sus males actuales y pretéritos. La grave crisis por la que atravesó España tras el Desastre de 1898 fue el terreno abonado para que estos grupos regionalistas evolucionaran hacia posturas nacionalistas e hicieran notar su presencia en Cataluña, País Vasco y, en menor medida, en Galicia y otras zonas. Desde entonces su papel en el desenvolvimiento de la vida política española no hizo sino aumentar hasta la Guerra Civil de 1936. Tras el obligado paréntesis del Franquismo, el nacionalismo resurgiría con fuerza desde los primeros momentos de la Transición democrática. El Estado de las Autonomías, fruto de la Constitución de 1978, ha intentado dar solución definitiva a esta candente cuestión diseñando un nuevo modelo de Estado español convertido hoy en uno de los más descentralizados de Europa.
Ficha técnica
Editorial: Actas
ISBN: 9788497390170
Idioma: Castellano
Número de páginas: 131
Tiempo de lectura:
3h 2m
Fecha de lanzamiento: 10/07/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: España
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por José-Vidal Pelaz López
José-Vidal Pelaz López es Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y coordinador del Máster“Europa y el Mundo atlántico: poder, cultura y sociedad”y del programa de Doctorado del mismo nombre. Entre sus líneas de investigación preferentes destacan la Historia de la comunicación social y la Historia política reciente, tanto española como universal. En la actualidad su investigación se centra en la etapa de gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo.