L’obra El gabinet dels antics tracta la història d’una família de la vella noblesa de províncies arruïnada per la revolució i oblidada per la Restauració borbònica que viu com si es tractés d’una relíquia del passat. Com explica Balzac: «S’havia conservat al fons de la seva regió tal com els puntals carbonitzats d’algun pont de Cèsar es conserven en el fons d’un riu».
Abolit el poder nobiliari per Napoleó, s’esdevé aquell període en què les èpoques històriques s’encavalquen i en què les restes d’un temps pretèrit voldrien fer girar enrere la roda del temps.
El gabinet dels antics és el malnom que els liberals de la ciutat donaven al saló de la casa del marquès d’Esgrignon, el noble arruïnat, on es reunia amb els pocs afins a la noblesa. A Balzac li agradava posar l’acció de les seves novel•les a províncies perquè és allà on els odis i les rivalitats desemboquen de seguida en un cos a cos que a la capital pren, en canvi, unes formes més generals.
Balzac aprofita per fer un retrat profund d’aquestes antigalles, però també dels liberals que, exclosos de la noblesa, es deleixen per fer-s’hi un lloc. I també de les institucions, en aquest cas dels jutges, reduint-los a allò que hi ha de més autèntic: els seus interessos materials.
El fill del marquès és el personatge conductor d’aquesta història. Educat en el dogma de la supremacia de l’estirp, era bell, intel•ligent i consentit, i feia de la distinció la seva carta de presentació. Enviat a París amb el propòsit de ser admès a la cort, els costums mundans acaben de dissipar aquell tendre esperit. En la dissipació del jove, el cap dels liberals del poble hi troba l’ocasió per anorrear definitivament la casa d’Esgrignon i passar comptes del rebuig sofert per la germana del marquès, que ell havia pretès en casament. El joc macabre es posa en marxa.
Ficha técnica
Traductor: Anna Casassas Figueras
Editorial: Edicions de 1984
ISBN: 9788415835110
Idioma: Catalán
Número de páginas: 192
Tiempo de lectura:
4h 31m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 15/05/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: Es
Colección:
La clàssica
La clàssica
Número: 4
Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Honoré de Balzac
Honoré de Balzac (Tours, 1799-París, 1850) era hijo de un modesto aldeano que, al calor de los cambios que acompañaron a la Revolución de 1789 y gracias a sus habilidades, fue ascendiendo en la escala social hasta disfrutar de los lujos de la alta sociedad durante las campañas napoleónicas. A los cincuenta y un años se casó con una mujer treinta y dos años más joven, hija de una familia burguesa. En su infancia, Honoré se sintió rechazado por su madre. Años después confesó que ésta había sido la causa “de todo el mal en mi vida”. A finales de 1814 la familia se trasladó a París. Mal que bien, terminó sus estudios en otro colegio. En 1816 se matriculó como estudiante de jurisprudencia en la universidad mientras trabajaba de escribiente en el bufete de un abogado. Al fin con la licenciatura bajo el brazo, se colocó en el despacho de un notario. Pero en 1819 declaró que no quería ejercer una profesión burguesa sino ser escritor y hacer rico y célebre con sus libros. La caída de Napoleón empobreció a la familia Balzac, que decidió dotar durante dos años de una pequeña ayuda económica al flamante hijo escritor. Entre 1821 y 1829 escribió bajo pseudónimo multitud de novelas de ínfima calidad. También se embarcó en negocios relacionados con el mundo editorial en los que fracasó. Por fin obtuvo su primer éxito literario con la novela Los Chuanes, a la que le siguió La piel de zapa (1831). Al año siguiente concibió la idea de escribir una serie de novelas que retratasen a la sociedad de su tiempo y que integró en las Escenas de la vida privada, germen de su ciclo novelístico La Comedia humana. Al mismo tiempo conoció al gran amor de su vida, Ewelina Hánska, condesa de origen polaco y casada. Tras la muerte de su esposo, Balzac trató en vano de desposarse con ella. Después de varias tentativas, logró su propósito el 14 de mayo de 1850, pero pocos meses después murió en París. Como dice Stefan Zweig en la biografía que le dedicó, se mató a fuerza de trabajar.